Tarjeta postal
Vista tomada en el globo de la Ciudad de México
Institución
Resumen
"El 4 de octubre de 1884 se crea la Sociedad Científica Antonio Alzate. Entre sus miembros fundadores estaban Guillermo B. Puga, Rafael Aguilar y Santillán, Ricardo E. Cicero, Manuel Marroquín y Rivera, Agapito Solórzano y Solchaga y Daniel M. Vélez. El objetivo exclusivo que éstos se propusieron, fue el de cultivar las ciencias exactas, físicas y naturales en todas sus ramas y aplicaciones, principalmente en lo relativo a México. Fue una de las sociedades más importantes en México y en 1930 se convirtió en Academia Nacional de Ciencias, sin quitar el nombre del sabio mexicano." Memorias de la Academia Nacional de Ciencias, tomo 54 (1934) Imagen fija Tarjeta postal Orientación horizontal "Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate. México, calle de Justo Sierra 19" -- reverso, parte inferior central "Tarjeta postal, post card, bilhete postal, postkarte, carte postale, levelezö-lap, Union postale universelle" -- reverso, parte superior central Estado de conservación permite su consulta 1 tarjeta postal : positivo, monocromo ; hoja 9 x 14 cm. (formato de tarjeta postal) Forma parte de los fondos antiguos digitalizados de la Biblioteca Rafael García Granados del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Digitalización realizada gracias al programa UNAM-PAPROTUL. Proyecto "Toda la UNAM en línea".
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La revolución silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX, análisis y prospectiva : el impulso industrializador mexicano, 1950-1959.
Bárcenas Sánchez, Víctor Miguel; Revueltas Valle, José Silvestre; Ramos Watanave, Eduardo; López Pérez, Blanca Estela; Sánchez Paredes Torres, Alinne; Serratos Zavala, Laura Elvira; Aceves Jiménez, José Ignacio; Alvarado Dufour, Martha Elisa; Robles Salvador, Ana Carolina (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, Área de Investigación, Análisis y Prospectiva del Diseño, 2014-05)Nueve ensayos que conforman la primera entrega del Proyecto de Investigación “La Revolución Silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis y Prospectiva” ... -
Modernización y secularización : la ciudad de México en el porfiriato (1876-1911)
Pérez-Rayón, Nora (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005)El estudio del proceso de secularización en la historia de México puede ser abordado por diversos caminos. En este articulo nos limitamos a dos aspectos. El primero tiene que ver con la conformación de un espacio urbano ... -
Integrar un reino: la ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628
Bautista y Lugo, Gibran