Tesis
Petrografía de granitoides triásico-jurásico de la cordillera de la costa central de Chile entre los 33°30’S-34°50’S y 71°00’W y 71°45’W
Fecha
2018Autor
Salvat Nettle, Daniela Andrea
Institución
Resumen
El Plutón La Estrella se distribuye a lo largo del flanco occidental de la Cordillera
de la Costa en la zona central de Chile entre los 33°30’S- 34°10’S y 71°00’W -
71°45’W siguiendo una tendencia NE/SW ubicándose al Sur de San Antonio y
alrededor del poblado La Estrella. Corresponde a un cuerpo intrusivo félsico de
grandes dimensiones descrito en diversos trabajos como un plutón mesozonal
que intruye al Batolito Costero y es intruído por intrusiones Jurásicas (Vásquez,
2006). Subyace en inconformidad a la Fm. Navidad y Fm la Cueva de origen
marino (Dávila, Hervé, & Munizaga, 1979). Se compone principalmente por
sienogranitos y monzogranitos de grano grueso alterados a arcillas con presencia
menor de óxidos de titanio y hierro y con sulfuros de hierro. Su mineralogía
principal corresponde a cuarzo, plagioclasa, ortoclasa y microclina con menores
proporciones de biotitas y anfíboles (arfversonita) sugiriendo una fuente con baja
concentración de agua y fugacidad de oxígeno. Registra una edad de Triásico
Superior (Noriense) de 215.1± 1.2 Ma según dataciones en cristales de circón a
partir del método 238U/ 206Pb. Su geoquímica es poco clara, pero puede ser
determinado como un plutón de características subalcalina de la serie
calcoalcalina peraluminoso y de tipo I ligado a arcos volcánicos post-orogénicos
o granitos de intraplaca. Presenta, además, anomalías positivas de Pb por
probable participación de la corteza en la génesis del magma o herencia de rocas
más antiguas; valores enriquecidos en elementos LILE con respecto a los HFSE
y anomalías negativas de Nb y Ti. Autores más recientes proponen que su origen
estaría asociado a la disminución de la tasa de convergencia en el límite
occidental de la placa en era Triásico- Jurásico.
El desarrollo de una petrografía detallada, análisis geoquímico y datación de
rocas permiten delimitar las dimensiones, temporalidad del cuerpo estudiado y
establecer su génesis aún muy discutida.