dc.contributorRossel Estrada, Pablo León
dc.contributorCorrea Basilotta, Karen
dc.contributorGonzález Baeza, Nicolás
dc.contributorFacultad de Ingeniería
dc.creatorSalvat Nettle, Daniela Andrea
dc.date.accessioned2022-06-08T20:04:04Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:51:54Z
dc.date.available2022-06-08T20:04:04Z
dc.date.available2024-05-02T14:51:54Z
dc.date.created2022-06-08T20:04:04Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22751
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259603
dc.description.abstractEl Plutón La Estrella se distribuye a lo largo del flanco occidental de la Cordillera de la Costa en la zona central de Chile entre los 33°30’S- 34°10’S y 71°00’W - 71°45’W siguiendo una tendencia NE/SW ubicándose al Sur de San Antonio y alrededor del poblado La Estrella. Corresponde a un cuerpo intrusivo félsico de grandes dimensiones descrito en diversos trabajos como un plutón mesozonal que intruye al Batolito Costero y es intruído por intrusiones Jurásicas (Vásquez, 2006). Subyace en inconformidad a la Fm. Navidad y Fm la Cueva de origen marino (Dávila, Hervé, & Munizaga, 1979). Se compone principalmente por sienogranitos y monzogranitos de grano grueso alterados a arcillas con presencia menor de óxidos de titanio y hierro y con sulfuros de hierro. Su mineralogía principal corresponde a cuarzo, plagioclasa, ortoclasa y microclina con menores proporciones de biotitas y anfíboles (arfversonita) sugiriendo una fuente con baja concentración de agua y fugacidad de oxígeno. Registra una edad de Triásico Superior (Noriense) de 215.1± 1.2 Ma según dataciones en cristales de circón a partir del método 238U/ 206Pb. Su geoquímica es poco clara, pero puede ser determinado como un plutón de características subalcalina de la serie calcoalcalina peraluminoso y de tipo I ligado a arcos volcánicos post-orogénicos o granitos de intraplaca. Presenta, además, anomalías positivas de Pb por probable participación de la corteza en la génesis del magma o herencia de rocas más antiguas; valores enriquecidos en elementos LILE con respecto a los HFSE y anomalías negativas de Nb y Ti. Autores más recientes proponen que su origen estaría asociado a la disminución de la tasa de convergencia en el límite occidental de la placa en era Triásico- Jurásico. El desarrollo de una petrografía detallada, análisis geoquímico y datación de rocas permiten delimitar las dimensiones, temporalidad del cuerpo estudiado y establecer su génesis aún muy discutida.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectPetrografía
dc.subjectChile
dc.titlePetrografía de granitoides triásico-jurásico de la cordillera de la costa central de Chile entre los 33°30’S-34°50’S y 71°00’W y 71°45’W
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución