Trabajo de grado - Maestría
Ruta de evaluación formativa en la resignificación de las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria en tiempos de pandemia
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Santander Palmera, Yenis
Ríos Hernández, Jhon
Institución
Resumen
The purpose of this research is to redefine the evaluative practices of elementary school teachers of the IED Josefa María Romero De la Cruz of the municipality of Concordia Magdalena from a formative evaluation route. The methodology used corresponds to the socio-critical paradigm, with a qualitative approach and an action research method, allowing the description and understanding of the evaluative practices developed by teachers when assessing student learning. Data collection was based on document review, surveys, interviews, focus groups and focus groups. The results demonstrated the insufficient articulation between what teachers express in the interview, what is evidenced in the learning guides in terms of learning assessment and follow-up, and the documents that guide the evaluative task in the institution under investigation. The main conclusion is that the current educational and evaluative models are eminently traditional and aimed at training in competencies that simply do not represent the specific needs of the students, and that the traditional model of education must be transformed from a communicative, democratic, participatory and above all valuative vision of the teaching and learning process, where evaluation ceases to be the purpose and becomes a tool that nurtures and enhances meaningful learning and the integral formation of the subjects. La presente investigación tiene como propósito resignificar las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria de la IED Josefa María Romero De la Cruz del municipio de Concordia Magdalena desde una ruta de evaluación formativa. La metodología abordada corresponde al paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y con un método de investigación acción, permitiendo la descripción y comprensión de las prácticas evaluativas que desarrollan los docentes a la hora de evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Para la recolección de los datos se consideró la revisión documental, encuestas, entrevistas, grupo de discusión y grupo focal. Los resultados demostraron la falta de articulación entre lo que expresan los docentes en la entrevista, lo que se evidencia en las guías de aprendizaje en cuanto a la valoración y seguimiento al aprendizaje y los documentos que orientan la tarea evaluativa dentro de la institución investigada. Se destaca como conclusión principal, que los modelos actuales educativos y evaluativos son eminentemente tradicionales y dirigidos a formar en competencias que sencillamente no representan en ocasiones las necesidades específicas de los estudiantes, y, que modelo tradicional de educación debe ser transformado desde una visión comunicativa, democrática participativa y ante todo valorativa del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la evaluación deje de ser la finalidad y se convierta en una herramienta que nutre y potencia el aprendizaje significativo y la formación integral de los sujetos.