dc.contributorRomero Caballero, Samara Cecilia
dc.creatorSantander Palmera, Yenis
dc.creatorRíos Hernández, Jhon
dc.date2021-03-23T18:43:22Z
dc.date2021-03-23T18:43:22Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:09:04Z
dc.date.available2023-10-03T19:09:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8056
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168251
dc.descriptionThe purpose of this research is to redefine the evaluative practices of elementary school teachers of the IED Josefa María Romero De la Cruz of the municipality of Concordia Magdalena from a formative evaluation route. The methodology used corresponds to the socio-critical paradigm, with a qualitative approach and an action research method, allowing the description and understanding of the evaluative practices developed by teachers when assessing student learning. Data collection was based on document review, surveys, interviews, focus groups and focus groups. The results demonstrated the insufficient articulation between what teachers express in the interview, what is evidenced in the learning guides in terms of learning assessment and follow-up, and the documents that guide the evaluative task in the institution under investigation. The main conclusion is that the current educational and evaluative models are eminently traditional and aimed at training in competencies that simply do not represent the specific needs of the students, and that the traditional model of education must be transformed from a communicative, democratic, participatory and above all valuative vision of the teaching and learning process, where evaluation ceases to be the purpose and becomes a tool that nurtures and enhances meaningful learning and the integral formation of the subjects.
dc.descriptionLa presente investigación tiene como propósito resignificar las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria de la IED Josefa María Romero De la Cruz del municipio de Concordia Magdalena desde una ruta de evaluación formativa. La metodología abordada corresponde al paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y con un método de investigación acción, permitiendo la descripción y comprensión de las prácticas evaluativas que desarrollan los docentes a la hora de evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Para la recolección de los datos se consideró la revisión documental, encuestas, entrevistas, grupo de discusión y grupo focal. Los resultados demostraron la falta de articulación entre lo que expresan los docentes en la entrevista, lo que se evidencia en las guías de aprendizaje en cuanto a la valoración y seguimiento al aprendizaje y los documentos que orientan la tarea evaluativa dentro de la institución investigada. Se destaca como conclusión principal, que los modelos actuales educativos y evaluativos son eminentemente tradicionales y dirigidos a formar en competencias que sencillamente no representan en ocasiones las necesidades específicas de los estudiantes, y, que modelo tradicional de educación debe ser transformado desde una visión comunicativa, democrática participativa y ante todo valorativa del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la evaluación deje de ser la finalidad y se convierta en una herramienta que nutre y potencia el aprendizaje significativo y la formación integral de los sujetos.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1–2), 179–192. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1082
dc.relationAlcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica Historical Approach to the Educative Evaluation: From Generation of the Measurement to the Generation Eclectic. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11–25. Recuperado de www.rinace.net/riee/
dc.relationAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación.
dc.relationÁlvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir (Morata, Ed.).
dc.relationÁlvarez Méndez, J. M. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje .
dc.relationAngelini, M. L. (2016). Analysis and strategies in the implementation of formative and shared assessment in teacher education. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27044739003.pdf
dc.relationAntón Nuño, A., & Ignacio Moraza, H. (2013). Aplicación de un sistema de evaluación formativa en una asignatura de 1o de Grado. La Cuestión Universitaria, 0(8), 123–129. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3426
dc.relationArtiles, I., & Mendoza, A. (2011). El profesor tutor como agente educativo y su rol en la evaluación formativa del aprendizaje: Premisas para el cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationBlanco Salas, M. J. (2018). La evaluación formativa visión transformadora de la práctica educativa en la educación básica secundaria. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2612#.Xdm1yNRmkG8.mendeley
dc.relationBordas, M. I., & Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso.
dc.relationBrookhart, S. M., & Nitko, A. J. (2007). Assessment and grading in classrooms. (Pearson, Ed.).
dc.relationCabana Díaz, D. P. (2016). Uso pedagógico del portafolio como instrumento de autoevaluación para promover habilidades de carácter meta cognitivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado sexto de una I.E.D en Ciudad Bolívar (Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13564/u728532.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationCanabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/567/56752038009/
dc.relationCasanova, M. A. (1997). Manual de evaluación educativa (La Muralla). Recuperado de https://www.academia.edu/21702903/Manual_de_evaluación_educativa_- _Ma._Antonia_Casanova
dc.relationChacón, M. (2020). Que todos pasen el año: ¿la alternativa educativa ante la pandemia? Recuperado 8 de febrero de 2021, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-colombia-hoy-alternativa-educativaante-pandemia-ultimas-noticias-485208
dc.relationColmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. En Revista de Educación Laurus (Vol. 14). Caracas, Venezuela.
dc.relationCórdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes : una discusión abierta Introducción. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 8. https://doi.org/ISSN: 1681-5653
dc.relationDavies, A., Brown, A., Elder, C., Hill, K., & Lumley, T. (1999). Dictionary of language testing (Cambridge). Cambridge.
dc.relationDíaz Barriga, F. (1988). Una aportación a la didáctica de la historia. la enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en bachillerato.
dc.relationElliot, J. (2009). La investigación-acción en educación (6a ed.; Morata, Ed.). España.
dc.relationFardoun, H., González, C., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23437
dc.relationFernández, S. (2017). Evaluación y Aprendizaje. Revista de Didáctica Español como Lengua extranjera.
dc.relationFinol, M., & Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. (2da. Edici; E. de L. U. del Z. (EDILUZ)., Ed.). Maracaibo, Venezuela.
dc.relationFranco Sánchez, A. M. (2016). La evaluación del aprendizaje del alumnado en la ESO. Estudio de caso. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/387562
dc.relationGallardo, F. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos (Chile). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/33110/Tesis1441- 181130.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, I., & de la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO, 6(3), 162–175. Recuperado de www.revedumecentro.sld.cu
dc.relationGil, J. L., Morales, M., & Meza, J. (2017). La evaluación educativa, como proceso histórico social. perspectivas para el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 9, 162–167. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
dc.relationGómez Saavedra, R. H. (2018). Relación entre el sistema evaluativo institucional declarado y las prácticas evaluativas en un colegio distrital una oportunidad para la reflexión.
dc.relationGonzález, D., & Bermúdez, A. (2017). Las prácticas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán. Universidad de Manizales.
dc.relationGuerrero Benavides, J. I., Castillo Molina, E. J. S., Chamorro Quiroz, H. G., & Isaza de Gil, G. (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa, 12(2), 361–381. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.388.2013
dc.relationHalwachs, F. (1975). La physique du maltre entre la physique du physicien et la physique de l’éléve. Revue francaise de pédagogie, 33, 19-29.
dc.relationHamodi Galán, C. M. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso (Universidad de Valladolid). https://doi.org/10.35376/10324/5668
dc.relationHamui, A., & Varela, M. (2013). Investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(5), 55–60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=
dc.relationHattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feed Back. Review of Educational Research, 77, 81–112.
dc.relationHernández-Nieto, R. A. (2002). Contributions to statistical Analysis. Universidad de los Andes, Merida, Venezuela.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodológia de la investigación (6a ed.; S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). Mexico.
dc.relationLearning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.1(2017), 107–128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007 Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación : Acción. (1a ed.; E. Laertes, Ed.). Barcelona, España. Lichtman, M. (2013). Qualitative Research in Education. A User’s Guide (SAGE, Ed.). Londres. Londoño Morales, Y. (2020). Documento orientador para la elaboración de guías de aprendizaje. (MEN; Programa Todos a Aprender., Ed.). Colombia.
dc.relationHidalgo, N., & Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes / Conceptions about Assessment Process of Students’ Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.1(2017), 107–128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
dc.relationKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación : Acción. (1a ed.; E. Laertes, Ed.). Barcelona, España.
dc.relationLichtman, M. (2013). Qualitative Research in Education. A User’s Guide (SAGE, Ed.). Londres.
dc.relationLondoño Morales, Y. (2020). Documento orientador para la elaboración de guías de aprendizaje. (MEN; Programa Todos a Aprender., Ed.). Colombia.
dc.relationLópez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos estrategias y recomendaciones. (Segunda; Editorial Magisterio, Ed.). Bogotá.
dc.relationMancilla, C. (2018). Concepciones y prácticas evaluativasde los docentes de educación física del Colegio gimnasio Vermont Bogotá. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1235/1/CBA-Spa-2018- Concepciones_y_prácticas_evaluativas_de_los_docentes_de_educación_fisica_del_colegio _giminasio_vermont_bogotá_Trabajo.pdf
dc.relationMartínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17, 849–875. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023127008
dc.relationMateo, J. (2000). La evaluación del aprendizaje de los alumnos. En Universidad de Barcelona (Ed.), La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, España.
dc.relationMedina, C. (2016). Estado del arte de la evaluación formativa en la Educación Física en el periodo.
dc.relationMEN. (2009). Decreto 1290 de 2009. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290, (1290), 1–5. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMEN. (2017). Guía de fortalecimiento curricular (Legis S.A., Ed.). Bogotá.
dc.relationMEN. (2020). Sector Educativo al Servicio de la Vida: Juntos para Existir, Convivir y Aprender 1. Desde el MEN sintonizados con las directivas de los establecimientos educativos y los docentes de Colombia.
dc.relationMonteagudo, J., Molina, S., & Miralles, P. (2015). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, 737–761. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14039201004
dc.relationMonzón, Y. (2017). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico.
dc.relationMoore, M. G. (1989). Editorial: Three types of interaction. American Journal of Distance Education, 3(2), 1–7. https://doi.org/10.1080/08923648909526659
dc.relationMora, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4.
dc.relationMorales Pérez, J. I. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Universidad de Girona.
dc.relationMoreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula (U. A. Metropolitana, Ed.). Recuperado de http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion _del_aprendizaje_.pdf
dc.relationMorente, M. (1980). Lecciones preliminares de filosofía. En Lecciones preliminares de filosofía. (EDITORIAL, p. 17). Mexico.
dc.relationMorse, J. . (2012). Qualitative health research: Creating a new discipline (Routledge, Ed.).
dc.relationOrtega, M. (2015). Evaluación formativa aplicada por los docentes del área de ciencia, tecnología y ambiente en el Distrito de Hunter. Arequipa.
dc.relationPopham, W. J. (2018). Evaluación trans - formativa. El poder transformador de la evaluación formativa. (Narcea, Ed.). Madrid, España.
dc.relationPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa (Mondadori, Ed.). España.
dc.relationPunch. (2014). Introduction to Social Research Quantitative and Qualitative Approaches (3a ed.; THIRD EDITION, Ed.). Australia: University of Western Australia.
dc.relationRavela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación, 2(1), 49. https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703
dc.relationRavela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? (Primera; Grupo Magro Editores, Ed.). Recuperado de http://web.septlaxcala.gob.mx/sate/docs/actividades_acuerdos/mejorar_evaluacion_en_el_a ula.pdf
dc.relationRodríguez, G., & Ibarra, M. (2011). De la calificación a la e-proalimentación. Estrategias y herramientas innovadoras para la evaluación/proalimentación y el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios. Universidad de Cádiz, Evalfor.
dc.relationRojas, Y. E., & Rozo, E. A. (2015). Percepciones de los estudiantes frente a las prácticas evaluativas en el aula. Universidad de La Sabana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/17458
dc.relationRosales, C. (2016). Criterios para una evaluación formativa. (Narcea, Ed.). Madrid, España. Sanmartí, N. (2008). ideas clave Evaluar para aprender (S. L. Editorial GRAÓ, de IRIF, Ed.). Barcelona, España.
dc.relationSantos Guerra, M. Á. (2014). La evaluación como aprendizaje: Cuando la flecha impacta en la diana (2a ed.; Narcea Ediciones, Ed.). España.
dc.relationSegura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 2–20. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743
dc.relationSepúlveda Flores, I. P. (2017). Análisis de caso de las prácticas evaluativas de las docentes de lenguaje y comunicación de 1o a 6o básico en un colegio de la comuna de Las Condes. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/21538/Proyecto de Tesis Magister Ingrid Sepúlveda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationShepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Measurement, 65–92. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/225/P1C225.pdf%0Ahttp://www.tec.cr/ sitios/Docencia/ceda/Boletin_CEDA/Boles_2009/Bole_abril/PDF_s/aprendizaje_en_el_aula .pdf
dc.relationShute, V. J. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153– 189. https://doi.org/10.3102/0034654307313795
dc.relationUNESCO. (2016). Evaluación del aprendizaje. Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas. Recuperado de https://en.unesco.org/themes/learning-assessments
dc.relationUNESCO. (2018, junio 16). Evaluación formativa | Unesco IIEP Learning Portal. Recuperado 8 de febrero de 2021, de Instituto Internacional del Planeamiento en Educación website: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/improve-learning/escuelas-yaulas/evaluacion-formativa
dc.relationUNESCO. (2020). Enseñar en tiempos de covid 19: Una guía teorico - práctica para docentes (p. 40). p. 40. https://doi.org/978-84-09-20986-6
dc.relationUniversidad Central de Chile. (2017). Evaluación para el aprendizaje. Recuperado de http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocfile/20170830100642/ manual_evaluacion.pdf
dc.relationVargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira.
dc.relationVázquez, A. (2014). Evaluación tradicional vs. Evaluación Competencial en Educación Primaria: Una comparativa entre la evaluación tradicional y la coevaluación por rúbricas (UNIRUniversidad Internacional de la Rioja). Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2584/vazquezdecastrorue.pdf?sequence=1
dc.relationVillamil, O. (2018). Estrategia de gestión educativa para fortalecer la evaluación formativa del aprendizaje de los estudiantes de grado sexto de la IEM Luís Orjuela, Zipaquirá.
dc.relationZambrano, A. (2016). Prácticas evaluativas de los docentes en chile: una realidad in situ. KIMÜN. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 0(3), 43–73. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/9969#.XebmVMbTJik.mendeley
dc.relationZuluaga, F. (2018). Un análisis de las prácticas evaluativas y prácticas reflexivas de un grupo de profesores de matemáticas de la institución educativa José María Córdoba del Municipio de Yumbo (Vol. 84). Recuperado de http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEvaluative practices
dc.subjectFormative evaluation
dc.subjectLearning
dc.subjectPrácticas evaluativas
dc.subjectEvaluación formativa
dc.subjectAprendizaje
dc.titleRuta de evaluación formativa en la resignificación de las prácticas evaluativas de los docentes de básica primaria en tiempos de pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución