es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Chile
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Chile
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
        • Ver ítem

        Sugarcane employment: Daily precariousness or precariousness of daily life?

        Trabajos en la caña de azúcar ¿La cotidianidad de lo precario o la precariedad de lo cotidiano?

        Registro en:
        https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2061
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8848495
        Autor
        Cristian Bedoya-Dorado; Universidad del Valle
        Deidi Maca-Urbano; Universidad del Valle
        Institución
        • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
        Resumen
        Precariousness constitutes an experience of uncertainty and exposure to danger, which encompasses the entire existence of bodies and modes of subjectivation. This condition supposes an everyday life, that is to say, a way of living with the unpredictable and the contingency, which is temporarily stabilized and under multiple relationships. Based on the theoretical contributions of the studies on Science, Technology and Society (CTS), we tracked down the actors that have assembled to produce precariousness as a daily condition in sugarcane agricultural workers in the geographic area of the Valle del Río Cauca in Colombia. From ethnographic elements we describe how these socio-technical entities sustain political, social, economic and subjective effects that recreate the precarious condition and establish diverse practices that account for a daily life.    
         
        La precariedad constituye una experiencia de incertidumbre y exposición al peligro, que abarca la totalidad de la existencia de los cuerpos y los modos de subjetivación. Esta condición supone una cotidianidad, es decir, un modo de vivir con lo imprevisible y la contingencia, que se estabiliza temporalmente y bajo múltiples relaciones. Basados en los aportes teóricos de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), rastreamos los actores que se han ensamblado para producir la precariedad como condición cotidiana en trabajadores agrícolas de la caña de azúcar en el área geográfica del Valle del Río Cauca en Colombia. A partir de elementos etnográficos describimos cómo estas entidades sociotécnicas sostienen efectos políticos, sociales, económicos y subjetivos que recrean la condición precaria e instauran diversas prácticas que dan cuenta de un cotidiano.
         
        Materias
        agriculture; daily life; assembly; precariousness; network-actor theory
        precariedad; cotidiano; ensamblaje; Teoría del Actor-Red; agricultura

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018