Thesis
Estudio sobre los procesos de retroalimentación formativa en clases online de matemáticas para el estudiantado en tres establecimientos de la ciudad de Concepción. Un estudio de caso
Autor
Chiguay Sanhueza, Grace
Mellado San Martín, Erna
Resumen
Seminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Media en Matemática La siguiente investigación estable un estudio de tipo cualitativo interpretativo el que tiene por
objetivo principal analizar y describir por medio de una investigación lo referido con la
retroalimentación en las clases online de matemática, en contexto de pandemia, en tres
establecimientos educacionales de la Ciudad de Concepción. Para esto se utilizaron pautas de
elaboración propia aplicadas sobre una muestra conformada por tres docentes en los niveles de
primero, segundo y tercero medio.
La retroalimentación se refiere al uso, como insumo, de la información producida en un proceso,
considerada, así como una de las estrategias más efectiva para mejorar el aprendizaje del
estudiantado. A su vez, consiste en la devolución de información al estudiante la cual describa sus
logros o procesos en relación a niveles esperados, comparando así lo que debió hacer y lo que
intentó lograr con lo que en realidad hizo, esta información es recogida a través de evaluaciones e
interpretaciones que se realizan en conjunto, existiendo una reciprocidad dialógica entre el docente
y el estudiantado. Se vuelve de vital importancia que los resultados de aprendizaje sean
comunicados a los estudiantes, para que este sea quien relacione y reflexione las posibles causas de
error a través de una participación activa. La retroalimentación es un elemento clave en la
evaluación formativa.
La investigación se llevó a cabo mediante el análisis en los tres niveles seleccionados (1° - 2° y 3°
de enseñanza media) cuales se accedió por su facilidad y disposición de acceso, para ello se
construyen cinco pautas de observación, categorizadas en relación a los cinco tipos de
retroalimentación abordados. Posterior a la construcción de las pautas, estas son aplicadas en las
clases observadas, en ellas los observadores se mantienen al margen del objeto de estudio, pues se
debe considerar que este trabajo es realizado en contexto de pandemia, por lo que la observación
se realizó a través de Meet, lo que condiciona las respuestas a dicho contexto.
Retroalimentación formativa: se da de manera unidireccional, la participación del estudiantado es
influenciada por el profesorado, logrando así un diálogo, aunque este carece de intencionalidad.
Retroalimentación eficaz: para que sea efectiva debe darse mayor relevancia a la interacción que
se da al momento de la retroalimentación y no solo a la entrega de información, no hay evaluación
numérica o conceptual, por lo que no hay indicador de lo aprendido y lo que falta por
aprender. Retroalimentación inmediata: mediante respuestas claras y cortas como “bien”, “muy
bien” “está equivocado”, se indica cómo lo ésta haciendo el alumnado, sin embargo, no hay mayor
profundidad, no se especifica qué ni cómo está trabajando o en qué está fallando, lo que no le
permite al alumnado reflexionar de manera correcta. Retroalimentación evaluativa: se presenta
mediante frases afirmativas, pero no se profundiza. Por lo que se genera una retroalimentación
incompleta. Retroalimentación definición propia: no existe una verificación del logro o no del
aprendizaje, esto dado a la baja participación de los estudiantes.