info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aprovechamiento del desperdicio de alimentos durante el proceso de distribución de Cencosud Colombia
Registro en:
ADM/ G993a 2018
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
reponame:Biblioteca Digital – CESA
Autor
Guzmán Barrero, María José
Mora Morales, Cristina
Resumen
En este proyecto se plantena el aprovechamiento de los alimentos para consumo humano que hoy en día se desperdicia, aumente a partir de la creación de un vínculo entre los grandes supermercados y las personas necesitadas en el que se pueda generar y visualizar un beneficio mutuo, tanto económico como social. Para lograr esto se considero indispensable investigar en ciertos puntos que permitirán un conocimiento profundo en el tema y con ello la consecución dela mejor estrategia explorando la normatividad por medio de la cual se rigen las grandes superficies de Bogotá desde la manipulación, distribución, almacenamiento y exhibición de los alimentos hasta los estándares de calidad requeridos para la venta de los mismos. Estado del arte.
Normas de manipulación, distribución, almacenamiento y exhibición de alimentos.
Incentivos y ventajas para las grandes superficies donantes de alimentos.
Programas existentes que promueven el aprovechamiento de los alimentos desperdiciados.
Oportunidades de intervencón para aumentar el aprovechamiento de alimentos desperdiciados en el proceso de distribución de cencosud colombia.
Estrategia para mayor aprovechamiento de productos seleccionados. Administrador de Empresas Pregrado
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Tema 10. Condiciones sanitarias y legales de los alimentos funcionales
Peñalver Dupont, Carolina Mariluz -
Tema 2. Principios generales de la alteración de los alimentos y los procesos de higienización y conservación.
Peñalver Dupont, Carolina Mariluz -
Evaluación de Tulatromicina (Draxxin) y Enrofloxacina (Baytril Max) para la prevención de neumonía enzoótica en cerdos de engorde
Vela L., René G.; Cedeño C., Elyer I.