Tesis Doctorado
Los bosques y la gestión forestal en Chile.
Autor
Camus-Gayan, Pablo
Institución
Resumen
En un sentido amplio esta tesis se inscribe en la denominada historia ambiental. Intenta
comprender la forma en que se ha percibido y administrado la explotación de los bosques en el
país, es decir, se analiza el bosque desde el punto de vista del impacto de las acciones
humanas, de los intentos de mitigarlos por medio de legislaciones e incentivos económicos y
de las consecuencias derivadas de aquellos intentos de gestión. Interesa, en ultima instancia,
mostrar en el largo plazo la sucesión de políticas y economías forestales en Chile y el sentido
de las decisiones tomadas de acuerdo a los conocimientos de cada periodo, analizando también
las consecuencias económicas y ecológicas que estos procesos han tenido en el territorio. Tal
es el sentido de analizar el deterioro los bosques y las primeras legislaciones dictadas al
respecto. Uno de los hilos conductores del relato es mostrar como posteriormente a la intensa
explotación de numerosos bosques nativos por diversas prácticas productivas insostenibles en
el largo tiempo, las plantaciones de pino radiata se convirtieron en parte del discurso
conservacionista del período, que proponía las plantaciones, la prohibición de los roces y la
protección de quebradas, ríos y vertientes, como una forma de proteger los suelos de la
erosión. Pero, paradójicamente, después de ser consideradas un elemento de conservación, a
principios de la década de los ochenta del siglo XX las plantaciones pasaron a ser un enemigo
de las organizaciones ecologistas. Al mismo tiempo se convertían en uno de los pilares de la
economía nacional. Lo interesante es tener presente que los esfuerzos realizados a través de la
instrumentalización de políticas pueden producir, cuando tienen éxito, efectos ambientales
colaterales que pueden costar tanto o más que los beneficios obtenidos. PFCHA-Becas Doctor en Historia 448p. PFCHA-Becas TERMINADA