dc.contributorCouyoumdjian-Bergamali, Juan Ricardo
dc.contributorSánchez-Muñoz, Alfredo
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorCamus-Gayan, Pablo
dc.date2017-03-23T20:49:28Z
dc.date2022-08-18T15:15:40Z
dc.date2017-03-23T20:49:28Z
dc.date2022-08-18T15:15:40Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2023-08-23T00:37:47Z
dc.date.available2023-08-23T00:37:47Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/178948
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355859
dc.descriptionEn un sentido amplio esta tesis se inscribe en la denominada historia ambiental. Intenta comprender la forma en que se ha percibido y administrado la explotación de los bosques en el país, es decir, se analiza el bosque desde el punto de vista del impacto de las acciones humanas, de los intentos de mitigarlos por medio de legislaciones e incentivos económicos y de las consecuencias derivadas de aquellos intentos de gestión. Interesa, en ultima instancia, mostrar en el largo plazo la sucesión de políticas y economías forestales en Chile y el sentido de las decisiones tomadas de acuerdo a los conocimientos de cada periodo, analizando también las consecuencias económicas y ecológicas que estos procesos han tenido en el territorio. Tal es el sentido de analizar el deterioro los bosques y las primeras legislaciones dictadas al respecto. Uno de los hilos conductores del relato es mostrar como posteriormente a la intensa explotación de numerosos bosques nativos por diversas prácticas productivas insostenibles en el largo tiempo, las plantaciones de pino radiata se convirtieron en parte del discurso conservacionista del período, que proponía las plantaciones, la prohibición de los roces y la protección de quebradas, ríos y vertientes, como una forma de proteger los suelos de la erosión. Pero, paradójicamente, después de ser consideradas un elemento de conservación, a principios de la década de los ochenta del siglo XX las plantaciones pasaron a ser un enemigo de las organizaciones ecologistas. Al mismo tiempo se convertían en uno de los pilares de la economía nacional. Lo interesante es tener presente que los esfuerzos realizados a través de la instrumentalización de políticas pueden producir, cuando tienen éxito, efectos ambientales colaterales que pueden costar tanto o más que los beneficios obtenidos.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Historia
dc.description448p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLos bosques y la gestión forestal en Chile.
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución