Tesis Doctorado
Arte feminista latinoamericano. Rupturas de un arte político en la producción visual
Autor
Antivilo-Peña, Julia
Institución
Resumen
Primeramente, para dar inicio a la lectura de esta tesis debemos realizar una
aclaración necesaria, a partir del título, pues, a pesar de ser nuestro objeto de estudio, la
producción de las artistas visuales latinoamericanas, no pudimos investigar todos los
países de la región. Sólo investigamos en terreno en México, principalmente, además en
Chile, Argentina, Bolivia y Colombia, específicamente en sus capitales. Sin embargo,
seguramente el campo que abre esta investigación nos permitirá en el futuro seguir
explorando nuestro objeto de estudio en Brasil, Perú, Venezuela, Cuba y los demás países
que incrementarán nuestro naciente archivo sobre la ruptura que este arte político ha
generado en la historia cultural y la producción visual de América Latina.
Esta investigación tuvo una primera aproximación, que se planteó como
exploratoria, en la tesis de Magíster en Estudios Latinoamericanos (2006) titulada; “Entre
lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano. México 1970-
1980”. Este trabajo dio la certeza de la existencia de este arte en Latinoamérica, un
objeto cultural no muy estudiado hasta ese momento que ameritaba esta nueva
exploración respecto de otros países y la ampliación de los años del estudio desde la
década del setenta hasta nuestros días. Fue así que nos planteamos reducir
significativamente la invisibilización de la producción visual feminista, constatando que
una de las paradojas más inquietantes sobre la creación artística en la cultura occidental
es la hipervisibilidad de las mujeres como objeto de la representación y su invisibilidad
tenaz como sujeto creadora. Actualmente en la mayoría de los museos y centros de arte
de Europa y Estados Unidos, principalmente, en sus colecciones y en sus exposiciones ya
se otorga una mayor visibilidad a la creación de muchas artistas feministas. Situación que
difiere mucho de la que se vive actualmente aún en América Latina. Desde el último
cuarto del siglo XX, cuando surgió la segunda ola del feminismo y con ella el feminismo
radical, se luchó por conseguir visibilidad para las mujeres en y desde diferentes campos.
En el arte, ante la "invisibilidad" histórica de las mujeres artistas, la primera estrategia
consistió en la elaboración de listas de artistas cuya existencia demostraba la igualdad de
capacidades entre los sexos y cuya omisión del canon oficial no era azarosa. Reclamaron
espacios en museos y academias, denunciaron el androcentrismo en la historia del arte, desmontaron la categoría del genio artista masculino llegando a conformar la historia del
arte feminista y la crítica del arte feminista como nuevos campos discursivos,
especialmente en Inglaterra y Estados Unidos en los setenta y ochentas; posteriormente lo
hará España a partir de los noventa, consolidando la participación de las artistas en la
escena cultural en la primera década del siglo XXI.
En esta tarea, creemos que no basta con añadir el nombre de las artistas a la
historia del arte, pues no asegura un cambio de paradigma en la mirada de esa
metanarrativa. También falta incentivar el coleccionismo y revisar las formas de
coleccionar; hacer curatorías que no incluyan sólo las obras de las artistas mujeres como
un criterio curatorial genital sino que incluyan la obra de las feministas con el fin de
dinamizar la visión entre arte y política y, obviamente (de) construir la historia desde una
perspectiva feminista. Si bien existe preocupación de las teóricas feministas del norte
(respecto de las artes visuales), en Latinoamérica esta iniciativa aún es un lento devenir,
que hemos comprobado con esta tesis, que aumenta en interés sobre esta temática y que
ya cuenta con un poco más de una decena de publicaciones y tesis al respecto. Por ello,
emprendimos esta investigación con la intención de ofrecer algunas aproximaciones para
la conformación de un campo intelectual en América Latina que revise y analice la
producción política estética de las artistas feministas, las que desde hace cuatro décadas
han venido aportando una visión crítica rupturista en los diferentes contextos culturales
en que se desenvuelven sus obras.
En los ochentas se gestaban, incipientemente y en aislados espacios de arte y
experiencias diversas de artistas feministas, especialmente en México y Argentina,
proyectos artísticos autogestionados por las propias protagonistas. Estos proyectos tenían
un espíritu de ruptura y quienes los realizaban se dieron cuenta que la mejor forma de
llevarlos a cabo era por medio del trabajo colectivo, generando espacios de exposiciones
conjuntas, grupos de reflexión y colectivos de arte. Finalizada la década del ochenta,
descartada la idea de un arte femenino universal, por influencia de la visión postmoderna,
predominarán las teorías deconstructivistas de la identidad sexual. No hay un arte de
mujeres diferenciado del de los hombres, sino que hay tantas propuestas artísticas como
personalidades creadoras. PFCHA-Becas Doctora en Estudios Latinoamericanos 405p. PFCHA-Becas TERMINADA