info:eu-repo/semantics/bookPart
La lengua de Michoacán (Purhépecha o tarasca)
Autor
MOISES FRANCO MENDOZA
Institución
Resumen
El Franciscano fray Maturino Gilberti, escritor religioso del siglo XVI, nos legó entre sus obras el Dialogo de doctrina christiana en la lengua de Mechucan, en la cual me voy a apoyar para emitir mi opinión sobre el tan traído y llevado tea de nombre de los antiguos pobladores de Michoacán y de sus descendientes, si son tarascos o p´urhépecha. El autor por alguna razón denomina lengua de Michoacán a la que también se ha llamado p´urhépecha tarasca. En el mismo siglo XVI encontramos otras obras escritas en lengua náhuatl cuyos autores no la designan con ese nombre sino con el nombre “lengua mexicana”. Parece que no había gran preocupación por el nombre preciso en aquel entonces. Sobre el autor y la obra mencionada estoy haciendo un estudio y en éste, he preferido usar el vocablo “p´urhépecha2 y no el otro, “tarasco” –que es el tradicional y comúnmente aceptado, mas no por los nativos— para referirme tanto a la lengua que Gilbert denomina “lengua de Michoacán”, como a los antiguos pobladores del territorio michoacano y a sus descendientes, y, finalmente, a su cultura.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez