info:eu-repo/semantics/article
Educación para la prevención de la violencia
Fecha
2021-11Autor
Barragan García, Jaira Lizeth
Franco González, Marissa
Pesci Gaitán, Ana María
Tarango Rodríguez, Juan Antonio
Moreno Zamudio, Tomás de Jesús
Institución
Resumen
El presente trabajo surge de los resultados de dos investigaciones que se realizaron en el Centro Estatal de Reinserción Social Femenil Zacatecas, México, la primera en el año 2013 y la segunda en el año 2019, ambas con el objetivo de analizar y describir las características de personalidad antisocial en mujeres. De los resultados arrojados en las dos investigaciones; sobresale un factor: el total de la población femenina con rasgos antisociales sufrieron maltrato infantil de uno de sus padres o ambos y/o sus cuidadores durante el periodo y desarrollo de su infancia, lo cual genera un gran interés para dar continuidad a la exploración, enfocándose ahora en indagar aquellos factores familiares que puedan servir como detonantes de conductas delictivas en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se aborda y se pretende describir los factores familiares de riesgo que detonan conductas delictivas, con la finalidad de elaborar, planificar y ejecutar un programa de intervención psicosocial. Con esta investigación se procura obtener la información necesaria para poder intervenir en los contextos
importantes para el desarrollo, educación y socialización del ser humano: la familia y la escuela. Se considera pertinente implementar el programa en el contexto educativo de nivel primaria, involucrando y trabajando con agentes de cambio como lo son padres de familia, maestros, personal administrativo y, por supuesto, los alumnos. para coadyuvar a generar una educación libre de violencia y hacia la prevención social del delito.