México | info:eu-repo/semantics/article
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2040-514X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8646-5620
dc.contributor0000-0002-8646-5620
dc.creatorBarragan García, Jaira Lizeth
dc.creatorFranco González, Marissa
dc.creatorPesci Gaitán, Ana María
dc.creatorTarango Rodríguez, Juan Antonio
dc.creatorMoreno Zamudio, Tomás de Jesús
dc.date.accessioned2023-05-31T19:56:35Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:06:05Z
dc.date.available2023-05-31T19:56:35Z
dc.date.available2023-07-19T00:06:05Z
dc.date.created2023-05-31T19:56:35Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifier2244-8330
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3313
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/s9qv-p565
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618640
dc.description.abstractEl presente trabajo surge de los resultados de dos investigaciones que se realizaron en el Centro Estatal de Reinserción Social Femenil Zacatecas, México, la primera en el año 2013 y la segunda en el año 2019, ambas con el objetivo de analizar y describir las características de personalidad antisocial en mujeres. De los resultados arrojados en las dos investigaciones; sobresale un factor: el total de la población femenina con rasgos antisociales sufrieron maltrato infantil de uno de sus padres o ambos y/o sus cuidadores durante el periodo y desarrollo de su infancia, lo cual genera un gran interés para dar continuidad a la exploración, enfocándose ahora en indagar aquellos factores familiares que puedan servir como detonantes de conductas delictivas en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se aborda y se pretende describir los factores familiares de riesgo que detonan conductas delictivas, con la finalidad de elaborar, planificar y ejecutar un programa de intervención psicosocial. Con esta investigación se procura obtener la información necesaria para poder intervenir en los contextos importantes para el desarrollo, educación y socialización del ser humano: la familia y la escuela. Se considera pertinente implementar el programa en el contexto educativo de nivel primaria, involucrando y trabajando con agentes de cambio como lo son padres de familia, maestros, personal administrativo y, por supuesto, los alumnos. para coadyuvar a generar una educación libre de violencia y hacia la prevención social del delito.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación y Estudios Gerenciales
dc.relationgeneralPublic
dc.sourceRevista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales No. 54, pp. 35-44
dc.titleEducación para la prevención de la violencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución