info:eu-repo/semantics/masterThesis
La pobreza en México, saldo del neoliberalismo 2005–2018
Fecha
2020-12Autor
Vite Martínez, Angel
Institución
Resumen
Es común suponer que el resultado de la actividad económica que lleva a cabo la sociedad debiera
servir para satisfacer sus necesidades, sean estas de carácter inmediato o de mediano plazo.
Igualmente, también es usual que al evaluar el desempeño de una economía se tome en cuenta
tanto el crecimiento del producto social como la distribución del ingreso generado. De tal suerte
que, si los ritmos de la economía son altos y sostenidos y la distribución de la riqueza creada es
más o menos equitativa, tal evaluación será positiva.
En los últimos veinte años, el primer criterio ha mostrado un comportamiento errático en
México, sólo en algunos años los ritmos de crecimiento del producto han sido superiores a la
expansión demográfica, en otros ligeramente igual o menores a dicha expansión y en cuatro años
del periodo observado crecimiento ha sido negativo, y con mucho, anulando con ello lo poco que
haya logrado la sociedad en términos de empleo e ingresos laborales en los años de modesto
incremento. En otras palabras: no se puede hablar de un crecimiento sostenido de la economía
mexicana en el mediano plazo, lo que sin duda ha generado estragos en las condiciones de vida en
buena parte de la sociedad.
En lo que se refiere a la distribución del ingreso, en el 2015 la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) ubicaba a México en el primer lugar, en
una serie de treinta y siete países, en cuanto a desigualdad de ingresos. Cinco años después, con
datos del Banco Mundial (BM) en nota periodística se obtiene lo siguiente: “México pertenece al
25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.