dc.contributorRamón Lozano Lugo
dc.contributorIrma Lorena Acosta Reveles
dc.contributorJesús Moya Vela
dc.creatorVite Martínez, Angel
dc.date.accessioned2022-06-28T19:21:36Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:17Z
dc.date.available2022-06-28T19:21:36Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:17Z
dc.date.created2022-06-28T19:21:36Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2969
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-79
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618543
dc.description.abstractEs común suponer que el resultado de la actividad económica que lleva a cabo la sociedad debiera servir para satisfacer sus necesidades, sean estas de carácter inmediato o de mediano plazo. Igualmente, también es usual que al evaluar el desempeño de una economía se tome en cuenta tanto el crecimiento del producto social como la distribución del ingreso generado. De tal suerte que, si los ritmos de la economía son altos y sostenidos y la distribución de la riqueza creada es más o menos equitativa, tal evaluación será positiva. En los últimos veinte años, el primer criterio ha mostrado un comportamiento errático en México, sólo en algunos años los ritmos de crecimiento del producto han sido superiores a la expansión demográfica, en otros ligeramente igual o menores a dicha expansión y en cuatro años del periodo observado crecimiento ha sido negativo, y con mucho, anulando con ello lo poco que haya logrado la sociedad en términos de empleo e ingresos laborales en los años de modesto incremento. En otras palabras: no se puede hablar de un crecimiento sostenido de la economía mexicana en el mediano plazo, lo que sin duda ha generado estragos en las condiciones de vida en buena parte de la sociedad. En lo que se refiere a la distribución del ingreso, en el 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) ubicaba a México en el primer lugar, en una serie de treinta y siete países, en cuanto a desigualdad de ingresos. Cinco años después, con datos del Banco Mundial (BM) en nota periodística se obtiene lo siguiente: “México pertenece al 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestro en Ciencia Política
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleLa pobreza en México, saldo del neoliberalismo 2005–2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución