Tesis de maestría
La asamblea ejidal: diferenciación social y estrategias de poder en una localidad tojolabal
Registro en:
Gómez Hernández, Antonio (2005), La asamblea ejidal: diferenciación social y estrategias de poder en una localidad tojolabal. Tesis de maestría en ciencias sociales con opción en estudios fronterizos. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
978-607-8240-68-5
Autor
Gómez Hernández, Antonio
Resumen
La tesis refiere cómo las ciencias sociales han interpretado y percibido a los grupos indígenas en el país, tanto por científicos sociales, como por representantes o líderes e intelectuales indígenas. Para el caso concreto de los sujetos de estudio, habitantes de una localidad hablante del tojol-ab’al, la mirada idílica lenkersdorfiana, bien salvadora, o bien deificante, motivó para describir los mecanismos de consenso local, por medio de la asamblea ejidal, en la cual se ejercen luchas de poder individual, familiar, organizacional y de partidos políticos, donde la asamblea pasa a ser el campo en donde los participantes juegan el juego bajo las reglas conocidas, creadas, reformadas y resignificadas, consensándose el “bien colectivo” o “las acciones sociales” en nombre de “la comunidad”, cuando en la mayoría de las veces la prioridad se define a través de lucha de poder. Maestro en Ciencias Sociales con opción en Estudios Fronterizos Dedicatoria..4;
Agradecimientos..5;
Introducción..6;
Ubicación del área de estudio..13;
CAPÍTULO I: La asamblea como tema antropológico..19;
Elchol: cargo, turno, autoridad..28;
La asamblea como espacio multidimensional..32;
La asamblea: confluencia de campos..32;
Agentes y estrategias..35;
Reglas y cambio de reglas..36;
La multidimensionalidad y fluidez del conflicto..38;
CAPÍTULO II: Orígenes de la organización social en el área tojolabal..42;
De la finca al ejido: el origen de la asamblea en el área tojolabal..42;
Orígenes de la organización social en el área tojolabal..47;
CAPÍTULO III: Diferenciación social entre los tojolabales..53;
Factores de diferenciación social..54;
El poder diferenciado de la humanidad..57;
Propiedad de la tierra y organización social..61;
Tierra, herencia y posesión..70;
Tipo de residencia..73;
Los cambios más recientes..75;
CAPÍTULO IV: Formación de la asamblea en el ejido Veracruz..79;
Antecedentes..79;
Las primeras asambleas..84;
El reparto y la administración de las tierras..86;
Institucionalización y reinterpretación de la asamblea..89;
La autoridad ejidal..93;
Otras autoridades: los otros cargosante la religiosidad..96;
CAPÍTULO V: Conflictos y transformación de la asamblea..99;
Liderazgo e intermediación..99;
Los predicadores católicos: cambios y conflictos..105;
Diversificación religiosa: el protestantismo..113;
Los nuevos arreglos y las asambleas..120;
CAPÍTULO VI: Asambleas, juntas y reuniones en la actualidad..127;
Asamblea de ejidatarios y asamblea general..127;
Forastero y avecindado..128;
El surgimiento de la asamblea general y la asamblea de ejidatarios..130;
Las nuevas juntas o reuniones..132;
Partidos políticos..132;
Organizaciones sociales..135;
Organizaciones productivas..137;
Junta de mujeres..139;
Reuniones a partir de otros programas gubernamentales..142;
Junta religiosa..143;
Asalto a indocumentados: un caso reciente..144;
¿Sanción o armonía?, ¿castigo y conciliación para el equilibrio social?
Un caso de asalto presentado en asamblea..147;
Discusión del caso en la asamblea general..148;
Comentarios..159;
Consideraciones finales..165;
La Asamblea como espacio de lucha..165;
¿Es la asamblea un espacio igualitario, de consenso o de usos y costumbres?..168;
Bibliografía consultada..175