México
| info:eu-repo/semantics/article
Violencia contra las mujeres en México, modos de dominación y factores de cambio
Registro en:
10.32399/rtla.0.0.2170
Autor
Melchor Barrera, Diana
Resumen
Este trabajo describe algunos tipos de violencia contra las mujeres, los modos de dominación en los que contribuyen algunas instituciones como la familia y el Estado, así como los factores de cambio que revelan transformaciones en la condición de las mujeres, tales como el acceso a la educación y al empleo remunerado[1]. Para lo cual se emplean las categorías teóricas de modos de dominación y factores de cambio de Pierre Bourdieu en un análisis cuantitativo de datos procedentes de fuentes oficiales sobre la situación de las mujeres en México. Desde este enfoque se examina información proveniente de encuestas realizadas por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), así como los registros sobre incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el campo social coexisten la naturalización de la violencia contra las mujeres y la oposición a ésta. Por un lado, la violencia simbólica impone un orden social arbitrario de dominio masculino, y por el otro, emerge la resistencia mediante movimientos de mujeres que buscan contrarrestar la violencia mediante las demandas de igualdad de oportunidades y de respeto a sus derechos humanos.[1] Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 105-111.