Videos
Encuentro Virtual de Didáctica de la Música 2020: Primera Jornada
Fecha
2020-08-11Registro en:
Autor
Alvarado, Rolando Angel [Universidad Alberto Hurtado]
Morales M., Jorge [Chile. Centro Politécnico Partícular de Conchalí. Taller Escuela de Música]
Duarte, Magdalena [Paraguay]
Báez Lehner, Jessica [Proyecto Música Emsamble]
Aranda San Martín, André
Vasconcelos Vargas, Enrique [Universidad Alberto Hurtado]
Mansilla, Marisol [Argentina. Escuela de Danza Raíces Argentinas]
Oviedo, Pablo [Argentina. Escuela de Danza Raíces Argentinas]
Menares Salas, Manuel [Chile. Colegio El Alba. Orquesta Infantil y Juvenil]
Puebla, Manuel
Velázquez, María Inés [Argentina. Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires]
Jara, Karina [Chile. Universidad Mayor. Pedagogía en Artes Musicales para Educación Básica y Media]
Institución
Resumen
Este primer Encuentro Virtual de Didáctica de la Música, es organizado por la Escuela de Pedagogía en Artes Musicales para Educación Básica y Media, los días 11, 12 y 13 de agosto del 2020, tiene como objetivo ser un espacio de encuentro latinoamericano para compratir experiencias, músicas y desafíos pedagógicos digitales. Presenta: Lorena Rivera Pino, Directora de la Carrera de Pedagogía en Artes Musicales para Educación Básica y Media. En su primera jornada se presentan las siguientes 11 exposiciones: (00:07:30-00:35:56): "Controversias e ignominias en la educación músical chilena", a cargo de Rolando Angel Alvarado. (00:35:57-00:41:07): "Oye cómo va", propuesta musical de la canción de Tito Puente, a cargo del Taller Escuela de Música del Centro Politécnico Partícular de Conchalí, Chile. Este taller lo conforman los alumnos de 4to. básico a 4to. medio: Benjamín Cuevas M., Camilo Cuevas R., Jorge Morales O., Florencia Palacios S., Nadia Lemus O., Ian Muñoz N., Keyra Basualto G., Valentina Gutiérrez Q., Oscar Sánchez M. y Danitza Avila L. junto a los profesores Dania Sánchez, Manuel Acuña, Roberto Grez, Roberto Castillo, Joaquín Sepúlveda y Jorge Morales, bajo la dirección de Jorge Morales M. (00:41:08-01:02:26): "Educación musical para la danza", a cargo de Magdalena Duarte, que nos comparte su experiencia pedagógica del Programa Educacional Musical para la Danza que es parte del curriculum de danza en Paraguay. (01:02:27-01:09:17): "Música ensamble, notas que transforman", a cargo de la profesora Jessica Báez Lehner, directora de Música Emsamble, que comparte su experiencia pedagógica del proyecto inclusivo de musica latinoamericana con jóvenes de Quillota, Chile. (01:09:18-01:24:38): "Práctica grupal, instrumental y vocal a distancia" André Aranda San Martín, egresado de la Universidad Mayor, Chile, que comparte su experiencia pedagógica en los colegios Leonardo Da Vinci y Simón Bolivar, de la comuna de Las Condes, que trabaja, en clases a distancia, con la plataforma Classroom en Internet para que los alumnos graben, editen y suban videos musicales propios y con un canal de YouTube para tutoriales para sus estudiantes. (01:24:39-01:48:36): "Aproximación a la versatilidad de la flauta dulce en repertorios populares del siglo XX y XXI: evidencias en la música chilena", a cargo del profesor Enrique Vasconcelos Vargas, de la Universidad Alberto Hurtado, Chile que comparte los resultados de su investigación histórica de la flauta dulce. (01:48:37-02:00:42): "Música y danza de las provincias de Cuyo", a cargo de pablo Oviedo y Marisol Mansilla, directores de la Escuela de Danza Raíces Argentinas, villa Mercedes, San Luis, Argentina, presentan ritmos como el vals, la tonada, la cueca y el gato, desde una mirada histórica, musical y coreográfica. (02:00:43-02:04:17): "Cinema paradiso", pieza musical compuesta por Ennio Morriconi, interpretada por la Orquesta Infantil y Juvenil del Colegio El Alba, Chile dirigida por el profesor Manuel Menares. (02:04:18-02:24:14): "Influencia de los juegos musicales en la adquisición de vocabulario pasivo en niños y niñas de kinder", investigación multidisciplinaria en un colegio vulnerable en la comuna de Lo Barnechea en Chile, a cargo de Manuel Puebla. (02:24.15-02:52:23): "La didáctica de la música en ámbitos formales: algunas certezas y muchas interrogantes", a cargo de la profesora de didáctica de la música, María Inés Velázquez. (02:52:24-02:56:07): "Por la ventana" canción compuesta por el cantante chileno Gepe, adaptada en lengua de señas chilena, realizada por: Samanta Aranda, Felipe Alcaman, Mitzi Barahona y Mariana Burgos, todos estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales para Educación Básica y Media en la Universidad Mayor, Chile. Dirigidos por la profesora Karina Jara. La duración de la jornada es de 02:57:19 minutos y se encuentra disponible en YouTube.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...