Book
Gobernanza y manejo de las costas y mares ante la incertidumbre. Una guía para tomadores de decisiones.
Fecha
2020Registro en:
978-607-8444-58-8
Autor
Azuz-Adeath, Isaac
Institución
Resumen
La gobernanza es un concepto amplio utilizado en un gran número de campos de la investigación
científica con diferentes significados. En este libro, la gobernanza ambiental se utiliza para referirse
a los esfuerzos de establecer, aplicar y modificar las estructuras e instituciones de la gobernanza
que ayudan en los procesos regulatorios, en la mitigación de conflictos y en el alcance de ganancias
mutuas asociadas con los recursos naturales, ecosistemas, vulnerabilidades y riesgos.
La gobernanza puede ser un acto exclusivo de los gobiernos, así como un esfuerzo colaborativo
entre actores locales al gobernarse ellos mismos a partir de usos y costumbres; de igual forma puede
ser un esfuerzo de niveles múltiples que involucra actores de gobiernos, del sector privado y de la
sociedad civil. Las instituciones como entidades de las que emanan las normas y “reglas”, formales
e informales, influencian y modulan el comportamiento individual y las interacciones sociales. Las
instituciones formales incluyen la Constitución, leyes, políticas, contratos, etc., y las informales
consideran las costumbres, tabús y normas sociales. Las estructuras e instituciones de gobernanza
ya existentes y las de nueva creación producen roles y responsabilidades para los actores frente a
la incertidumbre en la toma de decisiones. Esta gobernanza resulta en la forma en la que las
decisiones son tomadas y en quien puede ejercer el poder dentro de los procesos de la gobernanza
misma.
Al enfrentarse a la incertidumbre en la toma de decisiones que puede ser generada por cualquier
fenómeno, situación o problema, surgen dos retos principales para la gobernanza de las costas y los
mares. En el primero, la incertidumbre puede surgir al enfrentarse con fenómenos o conflictos que
traspasan las fronteras políticas y/o jurisdiccionales entre usuarios de ecosistemas o recursos
naturales y aquellos que son afectados por los impactos de un fenómeno o conflicto dado. Para
abordar de forma adecuada este reto es necesario construir la cooperación entre las instituciones
de forma transversal, horizontal, y vertical de abajo para arriba y de arriba para abajo. Segundo, los
fenómenos o conflictos que generan incertidumbre producen retos sociales y ambientales
progresivos en aquellos que ya existen o crean retos completamente nuevos; produciendo cambios
en las relaciones entre actores y usuarios, lo que a su vez requiere de esfuerzos continuos para
adaptar las estructuras e instituciones de gobernanza. Estos retos y soluciones emergentes son
tratados en los capítulos de este libro que busca abordar casos de estudio, así como lecciones
aprendidas para tomadores de decisiones que se enfrentan a la incertidumbre.
De forma específica, los casos y cada capítulo muestran la creación de redes de participación y
estructuras de gobernanza que permitieron una toma de decisiones políticamente adecuada,
administrativamente eficiente y social y ambientalmente efectiva. Todos ellos reflejan la formación
de redes informales y flexibles, así como estructuras híbridas de gobernanza entre diferentes
órdenes de gobierno, actores privados y de la sociedad civil, los cuales reconocieron cada situación
como soluciones específicas y promisorias para abordar los retos de la gobernanza ante la
incertidumbre. A pesar de estos ejemplos, existe un rango de retos que permanecen dentro de cada
caso y más allá de ellos mismos, y permanece incierto cómo las estructuras e instituciones de la
gobernanza van a evolucionar conforme la incertidumbre de ciertos fenómenos como el cambio
climático, introduzca progresivamente mayor número y más severos retos ambientales y sociales.
Esto queda pendiente para la próxima obra de la Red RICOMAR.
El presente libro, el tercero de la Red RICOMAR, está dividido en tres secciones: Gobernanza
Adaptativa, Gobernanza Ambiental, y Casos de Estudio.