Libros
La educación nacional en México, 1911.Democracia, federalización y Estado educador
Fecha
2014Registro en:
978-607-8028- 62-7
Autor
Magallanes Delgado, María del Refugio
Institución
Resumen
En 1911, en México se celebró el Segundo Congreso Nacional de Educación Primaria, que daba continuidad al espíritu de gobierno centralista de la segunda mitad del siglo XIX. Con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1095, se impulsó el sistema educativo nacional que pugnó por la perfectibilidad humana, la educación para la vida y la vivencia de la democracia. En 1911, el temor a la centralización política provocó que los delegados de las comisiones encargadas de debatir las ventajas de la federalización de la enseñanza, la efectividad de la obligatoriedad en la educación y el papel del Estado Educador rechazaran de forma contundente la federalización de la enseñanza. Los argumentos centrales fueron que la federalización entorpecía el ejercicio de una sana pedagogía, en el país aún no se cumplía cabalmente la obligatoriedad de la enseñanza y que el Estado no propiciaba condiciones adecuadas al magisterio para ejercer con plenitud su quehacer profesional y no ejercía mano firme en los planteles particulares.