Libros
La historia de la educación no formal en México: tópicos, problemas comunes e historiografía diferenciada
Fecha
2016Registro en:
978-607-451-120-8
Autor
Amaro Peñaflores, René
Magallanes Delgado, María del Refugio
Institución
Resumen
Los objetos de estudio relacionados con la educación no formal en México son aún escasos, a pesar de que desde la década de 1980 el campo de la historia de la educación en nuestro país se articuló a sociedades y redes nacionales e internacionales que han incluido esta vertiente entre sus líneas de investigación.
Esta situación es atípica, ya que en los siglos xix y xx los procesos de instrucción pública, implementados mediante actividades o acciones encaminadas a la formación político-cívica y moral, tuvieron una relevancia especial, fueron recurrentes y se orientaron tanto a la elite como a los sectores populares.
En particular, el significado que adquirió la instrucción pública se explica por la urgente necesidad de las autoridades políticas de formar ciudadanos industriosos y de moralizar a los grupos mayoritarios en el nuevo contexto liberal y federalista.
La educación no formal, a diferencia de la formal —impartida en la escuela, sistematizada y reconocida socialmente, o de la informal —la adquirida a lo largo de la vida, contextual y pautada por el medio sociocultural—, es un hecho social recurrente y continuo, aunque con rupturas —tras las experiencias de vida de los aprendizajes— pero no estructurado y cuyo espacio de acción ocurre al margen del aparato escolar y se orienta a grupos sociales específicos, “con base en un criterio de funcionalidad porque su objetivo es solucionar problemas de la vida cotidiana en la sociedad.