article
Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus repercusiones
Fecha
2019Registro en:
Jiménez-Bandala, C. A., Peralta, J., Sánchez, E., Andrade, L. A., Chiatchoua, C., Guadarrama, A. C., Meneses-Ruiz, D. M., Matus, E., Arellano, D. y Márquez, I. (2019). Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus repercusiones. Revista Internacional de Salarios Dignos, 1(02), 11-20.
Autor
JIMENEZ BANDALA, CARLOS ALBERTO; 326293
Andrade Rosas, Luis Antonio; 98882
CHIATCHOUA X, CESAIRE; 281679
GUADARRAMA MUÑOZ, ALMA COSSETTE; 45792
MENESES RUIZ, DULCE MARIA; 204503
Jimenez Bandala, Carlos Alberto
Peralta, José Daniel
Sánchez, Enrique
Andrade Rosas, Luis Antonio
Chiatchoua X, Cesaire
Guadarrama Muñoz, Alma Cossette
Meneses Ruiz, Dulce Maria
Matus, Edgar
Arellano, Diana
Márquez, Ian
Institución
Resumen
El Salario Mínimo tuvo una recuperación histórica en 2019, sin embargo, aún presenta gravísimos rezagos que merman la calidad de vida de la clase trabajadora. Para que el Salario Mínimo alcance el poder adquisitivo de 1976 debiera aumentar 281%; mientras que para nivelar el crecimiento del PIB per capitadel periodo neoliberal, el aumento debiera ser de 349%. Para 2020, el Salario Mínimo podría aumentar en un rango entre 24 y 25% nominal parallegar a un monto de $128.60 diarios sin que la inflación rebase el objetivo de la política monetaria (3% +/-1%). Es recomendable y de prioridad máxima continuar con una política para aumentar el poder adquisitivo de los salarios con el fin dealcanzar niveles dignos.