article
Existencia en Heidegger y existencia en ruptura en México
Fecha
2014-10Registro en:
Kuri Camacho, R. (2014). Existencia en Heidegger y existencia en ruptura en México. Logos. Revista de Filosofía, 42(125), 69-94.
1665-8620
Autor
KURI CAMACHO, RAMON; 14749
Kuri Camacho, Ramón
Institución
Resumen
Esta comunicación quiere argumentar, en primer lugar, que el concepto de Existencia en Heidegger (tan alejado de la complejidad del habitus católico en el que había recibido su primera formación intelectual, 1910-1919, y tan vinculado a la teología protestante), poco o nada tiene que ver con la Existencia en ruptura (juego, arte, fiesta) en México. En segundo lugar, expone un problema a todas luces polémico: que la recepción que del filósofo alemán se tiene en algunas Facultades de Filosofía en México, en gran medida se encuentra bajo el síndrome de la mímesis, es decir, como imitación extra lógica de un “modelo” de pensamiento que tiene como horizonte, no la conquista del pensador, sino la facilidad para dejarse conquistar por él. No la apropiación de sus “estados del alma” y su lenguaje como quería Aristóteles,1 sino la simple imitación. Imitación que, por serlo, olvida la elemental “ley” hermenéutica de que la conciencia de un autor es inseparable de la conciencia de sus límites.