Tesis Doctorado / doctoral Thesis
Las finanzas cognitivas como un nuevo enfoque hacia el estudio de las finanzas corporativas. Caso de estudio: la industria de la construcción en México.
Registro en:
Jose Anselmo Perez Reyes, Montserrat Reyna Miranda and Jorge Vera-Martínez (2019). Capital structure construct: a new approach to behavioral finance. Investment Management and Financial Innovations, 16(4), 86-97. doi:10.21511/imfi.16(4).2019.08
Autor
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
https://orcid.org/0000-0001-9977-4804
Pérez, José Anselmo
Institución
Resumen
Evidencia empírica sugiere que el paradigma económico tradicional de las finanzas corporativas no es suficiente para describir el comportamiento observado en los tomadores de decisiones. Dentro del marco de las finanzas corporativas y partiendo del paradigma conductual, esta investigación sostiene que, a dicha actuación, se le debe sumar la valoración cognitiva de los tomadores de decisiones, lo que implica que las finanzas corporativas pueden abordarse como “finanzas de tipo cognitivas” que, como un paso adicional para la explicación del comportamiento financiero observable, sugieren que existen sesgos en la práctica financiera corporativa de los agentes debidos, en gran medida, a prejuicios personales relacionados con su experiencia dentro las condiciones del entorno corporativo y financiero. La investigación se desarrolla en dos capítulos centrales (II y III) que demuestran su relevancia conceptual y que hacen uso de una adaptación y validación del cuestionario elaborado por Graham & Harvey (2001). En el primer caso, éste fue aplicado a una muestra aleatoria de Directores Financieros de empresas públicas y no públicas de México, en donde el objetivo central consistió en revelar la existencia de un constructo para la valoración cognitiva de la estructura de capital y, de este modo, sentar las bases para la conjetura de las finanzas cognitivas. En el segundo capítulo, se retoma al enfoque cognitivo y la investigación se dirige a una muestra de empresas de la Industria de la Construcción Mexicana, lo cual tuvo como objetivo la generación de su constructo para la valoración de la estructura de capital y, particularmente, verificar cómo es que éste deriva en la razón deuda/capital de la misma muestra de empresas. En ambos casos, los datos se analizaron mediante análisis estadísticos de correlaciones para la reducción de datos y obtención de variables latentes representativas de un constructo; posteriormente, en el segundo capítulo, el efecto de las variables latentes sobre la razón deuda/capital se evaluó mediante un análisis estadístico de covarianzas. Se añade un capítulo que describe a la práctica corporativa del Sector de la Construcción e identifica aspectos relevantes de su práctica corporativa, con la intención de demostrar la relevancia práctica del trabajo de investigación. Finalmente, otro apartado que aborda las implicaciones metodológicas y epistemológicas de la valoración cognitiva de las finanzas. A partir de lo anterior, se sostiene que analizar el comportamiento financiero desde el punto de vista cognitivo, permite obtener una comprensión más profunda de las circunstancias que interactúan en la toma de decisiones, las cuales pueden estar ancladas a emociones o acontecimientos personales y sociales de los tomadores de decisiones.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Sensibilización docente sobre el potencial de las TIC para crear contenido digital educativo
https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; https://orcid.org/0000-0002-3797-4111; Ormachea Arauco, MilagrosLos docentes de cuarto de secundaria de una institución educativa básica en Surco (Lima, Perú) participaron en un Taller de Sensibilización docente sobre el potencial de las TIC en la generación de contenido digital. En ... -
Emotional intelligence among undergraduate students of health care careers
Garrido, Romina; https://orcid.org/0000-0003-0719-8251; https://orcid.org/0000-0003-0635-5331; https://orcid.org/0000-0001-8654-9157; https://orcid.org/0000-0003-2881-5562; https://orcid.org/0000-0002-3963-9384; https://orcid.org/0000-0003-2534-3328 -
Anthropogenic degradation alter surface soil biogeochemical pools and microbial communities in an Andean temperate forest
https://orcid.org/0000-0001-9472-930X; https://orcid.org/0000-0003-2351-1236; https://orcid.org/0000-0003-4208-6159; https://orcid.org/0000-0001-6475-4707; https://orcid.org/0000-0002-2649-1122; https://orcid.org/0000-0003-4454-044X