info:eu-repo/semantics/article
Participatory action research and evidence-based education in the field of health: researching from practices
Investigación-acción participativa y educación basada en evidencias en el campo de la salud: investigar desde las prácticas
Registro en:
10.22201/fm.20075057e.2024.49.23578
Autor
Rendón Cazales, Víctor Jesús
Benavides Lara, Mario Alberto
Sánchez Mendiola, Melchor
Mansilla, Maura Pompa
Institución
Resumen
The purpose of this paper is to establish the links between participatory action research (PAR) and evidence-based education (EBE), two methodological approaches to research in education based on inquiry from and for practices. This implies taking into account those who participate, their situations, conditions and social and cultural contexts in which a problem develops and demands to be explored and transformed for the benefit of people. Through the analysis of the most important characteristics of each of these approaches, their points of convergence in the use of research are discussed with the aim of improving practices and promoting evidence-based decision-making. To address their implications, three processes are analyzed that exemplify how PAR and EBE can be implemented and complement each other in the area of Health Sciences: the centrality of practice, the search for contextualized evidence, and the design of strategies relevant to communities. This highlights the importance of the participation of different actors, dialogue and interaction, analysis of the evidence found in the literature, critical reflection according to the contexts of practice, as well as the collaborative elaboration of intervention proposals. El presente texto tiene como objetivo establecer los vínculos entre la investigación-acción participativa (IAP) y la educación basada en evidencias (EBE), dos enfoques metodológicos de investigación en educación, cuyo fundamento radica en la indagación desde y para las prácticas. Lo anterior implica tomar en cuenta a quienes participan, sus situaciones, condiciones y contextos sociales y culturales en los que se desarrolla una problemática que demanda ser explorada y transformada para beneficio de las personas. A través del análisis de las características más importantes de cada uno de estos enfoques, se discuten sus puntos de convergencia en el uso de la investigación con el objetivo de mejorar las prácticas y promover la toma de decisiones fundamentada en la evidencia. Para abordar sus implicaciones, se analizan tres procesos donde se ejemplifica cómo la IAP y la EBE se pueden implementar y complementar en el área de las Ciencias de la Salud: la centralidad de la práctica, la búsqueda de evidencias contextualizadas y el diseño de estrategias relevantes para las comunidades. Esto resalta la importancia de la participación de diferentes actores, el diálogo e interacción, el análisis de la evidencia encontrada en la literatura, la reflexión crítica según los contextos de práctica, así como la elaboración de propuestas de intervención de forma colaborativa.