Análisis de la normativa sobre la protección del consumidor en Colombia frente al comercio electrónico
Autor
Mendez Chivata, Claudia Patricia
Institución
Resumen
Desde tiempos remotos la actividad comercial ha sido y será una de las áreas del
derecho de mayor relevancia, esto es, porque tiene incidencia en el desarrollo
económico, social, cultural y político de cada Estado, lo cual a partir de la globalización
y del uso del internet, que se desarrolla aproximadamente a mediados de los años 90,
nace el comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce
en inglés), que es un conjunto de transacciones no solamente comerciales, sino
financieras que se realizan por medios electrónicos. Para Rafael Mateu, reseñado por
Villalba Cuellar, expresa que el comercio electrónico es concebido “como la oferta y la
contratación electrónica de productos y servicios a través de dos o más ordenadores o
terminales informáticos conectados a través de una línea de comunicación dentro del
entorno de red abierta que constituye Internet”. (Villalba , 2008)
Igualmente, se ha considerado el comercio electrónico como un “motor potencial
de crecimiento económico” donde confluyen una relación tripartita: las empresas, los
gobiernos y los consumidores, tal y como se afirma en un análisis realizado por la
Comisión de Regulación de Comunicadores, que consta de 257 páginas y dónde se
realiza un análisis del marco regulatorio entorno del comercio electrónico