La noción de víctima: entre el reconocimiento objetivo - autorreconocimiento subjetivo
Registration in:
978-958-5182-24-0
Author
Belalcazar Valencia, John Gregory
Barandica Aparicio, Mayerlin
Ruiz Hernández, Juana Alicia
Romero Sánchez, Ruth María
Ladeus Teherán, Anadelfy
Rivera García., Daniela
Llano Cometa., Vanessa Pahola
García Salomón., Lina María
Alvarado Suescún., Lina María
Institutions
Abstract
Situados en el contexto de lo que ha representado el tema de las víctimas
en el marco de una comprensión del conflicto armado, a su vez de los procesos
de negociación que lo han intentado comprender, cobra gran relevancia en la
actualidad la discusión por el reconocimiento, cuando este supone no solo visibilizar
las prácticas y violencias del conflicto, que las entenderíamos como aquellos hechos
victimizantes, sino también a personas individuos y colectivos que han vivido
estos hechos victimizantes y lo que esto ha significado como impacto. Aquí cobra
vigencia las ideas del filósofo Emmanuel Levinas, cuando plantea que una guerra o
un conflicto no es tanto por la herida que pueda dejar si por la anulación y negación
que esta guerra o conflicto puede tener sobre los sujetos, en esa idea, el propósito
de comprender y explicar lo que significa un reconocimiento de las víctimas de este
conflicto armado colombiano continuado, transformado y prolongado, señala que
posiblemente estamos ante dos dimensiones de ese reconocimiento: una dimensión
que podríamos llamar como el reconocimiento objetivo y que se sustenta de lo
que representa una ley de víctimas para dicho reconocimiento y que para el caso
colombiano esa ley reconocida como la ley 1448 nos invita a adentrarnos en sus
marcos jurídicos para ir sobre la comprensión del reconocimiento objetivo. De
otro lado, estaría ante una dimensión subjetiva que señala en el propio proceso de
autoreconocimiento de quien ha vivido un hecho victimizante el hecho fundante para
marcar un punto de explicación de ese posible impacto en los procesos de identidad
y de subjetividad de individuos y colectivos, bajo esta perspectiva es que el título
del presente libro: “Una reflexión, entre la Ley de víctimas y el lugar de la memoria,
la Estéticas y las narrativas”, Desde aquí el presente libro quiere hacer un aporte a
esa reflexión, para ello, el libro propone dos grandes apartados, u primero titulado
“ Una introducción necesaria: De la ley de víctimas, el reconocimiento objetivo/
subjetivo de las víctimas y el lugar de la estética y sus narrativas” donde se plantean
algunas discusiones de orden conceptual y un segundo apartado “Experiencias
de autorreconocimiento: Aprehensión estética de los hechos victimizantes… entre
actos de afirmación y resistencia”, donde se exponen un conjunto de iniciativas y
experiencias de autorreconocimiento.
Así, el primer apartado “Una introducción necesaria: De la ley de víctimas,
el reconocimiento objetivo/subjetivo de las víctimas y el lugar de la estética y sus
narrativas” presenta en un primer capítulo “Reconocer a la víctima por conflicto
armado interno desde la ley -La noción de víctima como ejemplo en su dimensión
objetiva y subjetiva”.
Con la segunda parte del documento “Experiencias de autorreconocimiento,
Aprehensión estética de los hechos victimizantes… entre actos de afirmación
y resistencia” se tiene la posibilidad de transitar por un conjunto de iniciativas,
unas individuales y otras colectivas, que permiten comprender lo que significa
un ejercicio de memoria que recurriendo a objetos estéticos permiten significar el
proceso de autorreconocimiento de si/ de un nosotros.
Aquí se podrán reconocer entonces la iniciativa de las tejedoras de Mampujan
con sus tejidos, del colectivo “Parque memorial del Trujillo” AFAVI con sus
peregrinajes, La experiencia de la obra Antígona de las Madres de Soacha, y
experiencias de Quilombos de mujeres Afrocolombianas en la Ciudad de Bogotá.
En esta perspectiva este libro es el producto de un trabajo en red que busca tejer una
preocupación común por el tema de las víctimas del conflicto armado y sus procesos
de autorreconocimiento.