dc.creatorBelalcazar Valencia, John Gregory
dc.creatorBarandica Aparicio, Mayerlin
dc.creatorRuiz Hernández, Juana Alicia
dc.creatorRomero Sánchez, Ruth María
dc.creatorLadeus Teherán, Anadelfy
dc.creatorRivera García., Daniela
dc.creatorLlano Cometa., Vanessa Pahola
dc.creatorGarcía Salomón., Lina María
dc.creatorAlvarado Suescún., Lina María
dc.date.accessioned2024-04-24T20:18:25Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:52Z
dc.date.available2024-04-24T20:18:25Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:52Z
dc.date.created2024-04-24T20:18:25Z
dc.identifier978-958-5182-24-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/29009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489462
dc.description.abstractSituados en el contexto de lo que ha representado el tema de las víctimas en el marco de una comprensión del conflicto armado, a su vez de los procesos de negociación que lo han intentado comprender, cobra gran relevancia en la actualidad la discusión por el reconocimiento, cuando este supone no solo visibilizar las prácticas y violencias del conflicto, que las entenderíamos como aquellos hechos victimizantes, sino también a personas individuos y colectivos que han vivido estos hechos victimizantes y lo que esto ha significado como impacto. Aquí cobra vigencia las ideas del filósofo Emmanuel Levinas, cuando plantea que una guerra o un conflicto no es tanto por la herida que pueda dejar si por la anulación y negación que esta guerra o conflicto puede tener sobre los sujetos, en esa idea, el propósito de comprender y explicar lo que significa un reconocimiento de las víctimas de este conflicto armado colombiano continuado, transformado y prolongado, señala que posiblemente estamos ante dos dimensiones de ese reconocimiento: una dimensión que podríamos llamar como el reconocimiento objetivo y que se sustenta de lo que representa una ley de víctimas para dicho reconocimiento y que para el caso colombiano esa ley reconocida como la ley 1448 nos invita a adentrarnos en sus marcos jurídicos para ir sobre la comprensión del reconocimiento objetivo. De otro lado, estaría ante una dimensión subjetiva que señala en el propio proceso de autoreconocimiento de quien ha vivido un hecho victimizante el hecho fundante para marcar un punto de explicación de ese posible impacto en los procesos de identidad y de subjetividad de individuos y colectivos, bajo esta perspectiva es que el título del presente libro: “Una reflexión, entre la Ley de víctimas y el lugar de la memoria, la Estéticas y las narrativas”, Desde aquí el presente libro quiere hacer un aporte a esa reflexión, para ello, el libro propone dos grandes apartados, u primero titulado “ Una introducción necesaria: De la ley de víctimas, el reconocimiento objetivo/ subjetivo de las víctimas y el lugar de la estética y sus narrativas” donde se plantean algunas discusiones de orden conceptual y un segundo apartado “Experiencias de autorreconocimiento: Aprehensión estética de los hechos victimizantes… entre actos de afirmación y resistencia”, donde se exponen un conjunto de iniciativas y experiencias de autorreconocimiento. Así, el primer apartado “Una introducción necesaria: De la ley de víctimas, el reconocimiento objetivo/subjetivo de las víctimas y el lugar de la estética y sus narrativas” presenta en un primer capítulo “Reconocer a la víctima por conflicto armado interno desde la ley -La noción de víctima como ejemplo en su dimensión objetiva y subjetiva”. Con la segunda parte del documento “Experiencias de autorreconocimiento, Aprehensión estética de los hechos victimizantes… entre actos de afirmación y resistencia” se tiene la posibilidad de transitar por un conjunto de iniciativas, unas individuales y otras colectivas, que permiten comprender lo que significa un ejercicio de memoria que recurriendo a objetos estéticos permiten significar el proceso de autorreconocimiento de si/ de un nosotros. Aquí se podrán reconocer entonces la iniciativa de las tejedoras de Mampujan con sus tejidos, del colectivo “Parque memorial del Trujillo” AFAVI con sus peregrinajes, La experiencia de la obra Antígona de las Madres de Soacha, y experiencias de Quilombos de mujeres Afrocolombianas en la Ciudad de Bogotá. En esta perspectiva este libro es el producto de un trabajo en red que busca tejer una preocupación común por el tema de las víctimas del conflicto armado y sus procesos de autorreconocimiento.
dc.publisherUniversidad Libre, Seccional Cali
dc.relationArias A. y Alvarado S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. https://www.redalyc.org/ pdf/4235/423542417010.pdf
dc.relationBarandica, M. (2020). Reconocimiento/autorreconocimiento de la víctima del conflicto armado colombiano – Una mirada desde la Ley y sus narrativas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional – Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/ handle/10596/31927
dc.relationBobbio N. (1990): Teoría General del Derecho (Debate, Madrid)
dc.relationGiraldo-Solarte, C.H (2018) El acuerdo de paz de la Habana Cuba y el plebiscito de octubre de 2016 en Colombia. No. 20. https://revistas.unilibre.edu.co/index. php/criteriojuridico/article/view/5376/5221
dc.relationMartínez A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007
dc.relationMejía J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas. Editorial: Universidad del Rosario: Colombia
dc.relationPaniagua W. (2010). La victimidad. Una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil del noroccidente de Guatemala. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2010/tdx-1222110-175842/wps1de1.pdf
dc.relationSentencia C-781/12 (s.f). Definicion de víctimas en la ley con referencia a daños por infracciones ocurridas con ocasion del conflicto armado-Concepción amplia. Tomado de: https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/ Ley1448/Sentencia_de_constitucio nalidad-Ley1448-C-781-12.pdf
dc.relationWills E. (2020). La memoria histórica en Colombia (2007-2018) paradojas de un proceso. Sortir de la violence.
dc.relationAgambe, G. (2010). La desplaza y la disloca en otro ámbito, y la inserta en una nueva realicen –red de relaciones. Editorial Anagrama, Barcelona.
dc.relationArfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa. Undesafío ético y político. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2731258
dc.relationBarbero, J. M. (2008). Revista Anthropos. Barcelona, España.
dc.relationGergen, K. J. (2006). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. https://groups.google.com/group/ic-investigacion-cualitativa/attach/ fe6ef88804123009/construccionismo_social.pdf?part=0.1
dc.relationGergen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. CESO, Ediciones Uniandes, 2007.
dc.relationLewin, K. (1973). Principios de psicología topológica. Editorial: Cultrix
dc.relationRicoeur, P. (1987). Finitud y culpabilidad. Taurus: Madrid
dc.relationRicoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. https://books.google.com.co/ ooks?id=e4PGzZ7U3YMC&pg=PA108&lpg=PA108&dq=Dicho+de+otra+- forma,+la+teor%C3%ADa+narrativa+s%C3%B3lo+sirve+verdaderamente+- de+mediaci%C3%B3n+entre+la+descripci%C3%B3n+y+la+prescripci%C3%B- 3n+si+la+ampliaci%C3%B3n+del+campo+pr%C3%A1ctico+y+la+anticipaci%- C3%B3n+de+consideraciones&source=bl&ots=rxbMI1GvWU&sig=ACfU3U2k- 5ZoE_OZfRswFXuKt2M1Z2gr7yw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj53dGg2ufsAhWHwFkKHQCDB5cQ6AEwAHoECAEQAg# v=onepage&q=Dicho%20 de%20otra%20forma%2C%20la%20teor%C3%ADa%20narrativa%20s%C3%- B3lo%20sirve%20verdaderamente%20de%20mediaci%C3%B3n%20entre%20 la%20descripci%C3%B3n%20y%20la%20prescripci%C3%B3n%20si%20la%20 ampliaci%C3%B3n%20del%20campo%20pr%C3%A1ctico%20y%20la%20 anticipaci%C3%B3n%20de%20consideraciones&f=false
dc.relationRicoeur, P. (1999). Tiempo y narración. Editorial: Siglo veintiuno.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editore, España.
dc.relationSerres, M. (1996). Conversaciones sobre ciencia, cultura y tiempo. https://www. press.umich.edu//9732
dc.relationAguirre-Briñez A.B.; Botina-Papamija, N.; Botero, Y.A. (2017). Representaciones sociales en victimas de la violencia por conflicto armado. . Revista Criterio Libre Jurídico, 15(1), e-5475. Doi: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ criteriojuridico/article/view/5475/4939 Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2013). Bogotá D.C
dc.relationEl Universal (2015). Relato en la entrevista a Juana Alicia Ruiz Hernández. En Mampuján ¡Hay alegría por Premio Nacional de Paz! Reporte de prensa El Universal.
dc.relationJohan Galtung citado por Manuela Mesa Peinado. CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz. Cartilla. Paz y seguridad.
dc.relationLas 2 Orillas. (2014). Entrevista a Ricardo Esquivia, Sembrando Paz en Montes de María.
dc.relationLederach, J. P. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Editorial Norma.
dc.relationONU MUJERES. (s.f.). Articulo Las mujeres y los conflictos armados. unwomen. org/es/in-focus/armed-conflict.
dc.relationRegistro Único de Víctimas (2018). Fuente RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 mar. 2018
dc.relationRuiz, J. N. (2016). Tejido: escenario para la paz y la memoria. exposición del Museo de Antioquia, vivencias en conflictos sociales, políticos o armados. [Informe de prensa] Líder de la iniciativa Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján.
dc.relationRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. ISBN Tomo I: 978-958-98619-8-1. G2 Editores.
dc.relationShabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 159-170.
dc.relationUNAN. (s.f.). Managua. Nicaragua. ¿Por qué Comunicación para el desarrollo?
dc.relationVaquero, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Lleida.
dc.relationKotliarenco M. (s.f.). Resiliencia: ¿Una mirada positiva frente a la adversidad?
dc.relationArias A. y Alvarado S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Tomado de: https://www. redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
dc.relationBarandica, M., Belalcazar, J. G. y Botero, Y. A. (2019). Las Leyes de Víctimas en Colombia: la noción de víctima y los Derechos Humanos: Un análisis comprensivo en el marco de negociación de conflicto armado en Colombia. En Ospina (Ed). Miradas interdisciplinarias del contexto (1 ed., p.p 83-100). Editorial Redipe.
dc.relationBruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. (ed. Visor Dis)
dc.relationBruner J. (2002). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. (2 ed.). Fondo de cultura económica.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Memorias y resistencias: iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoriahistorica/ pdf/memorias-y-resistencias.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2019). Listado de acciones e iniciativas de memoria histórica identificadas y registradas por el CNMH. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/iniciativas-de-memoria/balanceiniciativas_ corte-19022019.pdf
dc.relationTorres J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. http://vip.ucaldas.edu.co/ juridicas/downloads/Juridicas10(2)_9.pdf
dc.relationUnidad de víctimas (2020). Cifras. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/
dc.relationUnidad Víctimas (s.f). ¿Qué personas son reconocidas como víctimas?. https://www. unidadvictimas.gov.co/es/que-personas-son-reconocidas-como-victimas/44402
dc.relationGiraldo J. (s.f.). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. Su persistencia y sus impactos. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.pdf
dc.relationGuglielmucci A. (2016). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. https://journals.openedition.org/revestudsoc/608
dc.relationMendoza J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Tomado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34157/33996
dc.relationPaniagua W. (2010). La victimidad. Una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil del noroccidente de Guatemala. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2010/tdx-1222110-175842/wps1de1.pdf
dc.relationPeris y Agut (1997). Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/texto. html
dc.relationAgosín, M. (1985). Agujas que hablan: Las arpilleristas chilenas. Revista Iberoamericana, (132-133), 523- 529.
dc.relationArendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidó
dc.relationArboleda, J. (2018). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1. pdf;sequence=1
dc.relationBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Recuperado de: http:// biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf
dc.relationCamacho, A & Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio. Trabajo de grado, Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/comunicacion/tesis291.pdf
dc.relationChristlieb, P. (2011). Lo psicosocial. En Ovejero, A y Ramos, J. (Coord.). Psicología Social Critica (pp. 46- 55). Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/200293263/ Anastasio-Ovejero-Psicologia-Social-Critica
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las Mujeres frente a la Violencia y la Discriminación derivadas del Conflicto Armado en Colombia. OEA/ Ser. L, 2.
dc.relationCNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH
dc.relationHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria (Vol. 39). Anthropos Editorial.
dc.relationHessen, Juan (1999). Teoría del Conocimiento. Porrúa, Col. “Sepan Cuantos...”, núm. 351, México.
dc.relationLosada, M. (2019). Trayectorias narrativas -los despliegues del yo- de dos jóvenes egresados de una casa de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, Valle. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27365/%20 mrlozadam.pdf;jsessionid=64024A4114EB1C6E40FEE9EEB36B67CF. jvm1?sequence=1
dc.relationMakowski, S. (2002). Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración. Perfiles latinoaméricanos, 143-158.
dc.relationMartínez Montoya, M. R. (2012). Uno se muere cuando lo olvidan: la construcción de la memoria de la violencia en Colombia (Master’s thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Recuperado de: https://ram-wan.net/tesis/30-rocio.pdf
dc.relationMéndez, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur. AGORA. Recuperado de: http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/ agora/v11n22/art07.pdf
dc.relationMendoza, J. (2004). El conocimiento de la memoria colectiva. Recuperado de: https:// www.academia.edu/10441447/El_conocimiento_de_la_memoria_colectiva
dc.relationMendoza, J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva: La identidad. Casa del tiempo Volumen num17 p.59-68 Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/ casadeltiempo/17_iv_mar_2009/casa_del_tiempo_eIV_num17_59_68.pdf
dc.relationMorales, L. (2012). De la memoria e identidad colectivas, al establecimiento de lugares de la memoria en la vereda la Florida del municipio de Viota. Recuperado de: http://polux. unipiloto.edu.co:8080/00003213.pdf
dc.relationNava, J. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 6, Núm. 12 Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-LaPosibilidadDelConoci mientoUnProblemaFilosoficoSi-5435238.pdf
dc.relationPiper, I & Fernández, R. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. PSYKHE. Vol. 22, 2, 19-31. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/ pdf/psykhe/v22n2/art03.pdf
dc.relationPonds, J. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 9(1), 23-42
dc.relationRangel, M. (2016). El tejido: el papel de las prácticas artísticas en la construcción de memoria histórica. El caso de las víctimas de Sonsón. Recuperado de: https:// docplayer.es/95474397-El-tejido-el-papel-de-las-practicas-artisticas-en-laconstruccion- de-memoria-historica-el-caso-de-las-victimas-de-sonson.html
dc.relationRicoeur, Paul (1999). Historia y narratividad, México: Paidós.
dc.relationRivera, M. (2014). Memoria afirmativa afro/negra aportes desde la psicología social
dc.relationSuárez, M & Osorio, C. (2010). Paul Ricoeur: La hermenéutica literaria, una vía para la interpretación y cuidado de sí. Katharsis, (10), 33-46. Recuperado de: file:///D:/ Downloads/Dialnet-PaulRicoeur-5527412.pdf
dc.relationTraverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial pons.
dc.relationBelalcazar, J & Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 14(34), 59-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ pdf/anda/v14n34/1870-0063-anda-14-34-00059.pdf
dc.relationVerano, C. (2016). El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4036/1/ VeranoCamayoCristianAndres2016.pdf
dc.relationVilla, J. (2013). Memoria histórica desde las Víctimas del conflicto armado Construcción y reconstrucción dla tejedora político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327023104_MEMORIA_ HISTORICA_DESDE_LAS_VICTIMAS_DEL_CONFLICTO_ARMADO_ CONSTRUCCION_Y_RECONSTRUCCION_DEL_SUJETO_POLITICO_Resumen
dc.relationVilla, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia, Polis. Recuperado de: http:// polis.revues.org/11553
dc.relationBelalcázar, J (2020). Deslizamiento metodológico para el figurado de grafos pliegues narrativos: entre el análisis de redes y las conjunciones discursivas. AWARI: Revista de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales. V1. (N°1). http://ojs. sites.ufsc.br/index.php/awari/article/download/4265/3200
dc.relationDel campo. (2016). Poéticas de la visibilidad/poéticas de la ausencia: cuerpo y teatralidad.
dc.relationClepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. ISSN 2362-2075. Año 3 Número 5, pp 12-32 http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:6P9t9tG7B_AJ:ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/ download/Del%2520Campo/pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationEsperón, J. (2014). Sorprendente el poder del cuerpo. Deleuze y su interpretación de Nietzsche y Spinoza. Philosophia 74/1 I 2014 I pp. 39 a
dc.relation54.https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6626/philosophia-2014-1-002- esperon.pdf
dc.relationFuentes, C (1995). Polifonía y argumentación: Los adverbios de verdad, certeza, seguridad y evidencia en español. Lexis. Vol. XIX. No l. https://idus.us.es/ handle/11441/54496
dc.relationGergen, K. (2009) El ser relacional, más allá del yo y de la comunidad. Editorial desclee de
dc.relationBrouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027979.pdf
dc.relationGonzález, J. (2014). El teatro como un aporte a la reparación a víctimas de violencia política en Colombia (Bogotá, Colombia). [Monografía] https://repository.javeriana. edu.co/bitstream/handle/10554/15848/GonzalezMahechaJuanita2014. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLarrosa, J (2007). Narrativa, Identidad y Desidentificación. Cap. 25 de La Experiencia
dc.relationDe La Lectura. https://books.google.com.co/books?id=Xzu45yu6uKUC& pg=PT577&lpg=PT577&dq=Larrosa+Jorge.+Narrativa,+Identidad+y+- Desidentificaci%C3%B3n.+Cap.+25+de+La+Experiencia+de+La+Lectura& source=bl&ots=I_ZL5YHyRw&sig=ACfU3U0oc_iMDeMJlVqrmY75N9_ EoZ-X2g&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwixv8ffsZTqAhUCRDABHftSCf0Q6AEwA3oECAsQAQ# v=onepage&q=Larrosa%20Jorge.%20Narrativa%2C%20 Identidad%20y%20Desidentificaci%C3%B3n.%20Cap.%2025%20de%20La%20 Experiencia%20de%20La%20Lectura&f=false
dc.relationLosada, M. (2019). Trayectorias narrativas -los despliegues del yo- de dos jóvenes egresados de una casa de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Palmira. [Monografía].
dc.relationMagris, C (2006). Utopía y desencanto. Reina del mar editores.
dc.relationMartin, L (2019). Descifrando el “subtierro”: las exhumaciones de fosas comunes como herramienta de reparación. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria | ISSN 2362-2075. Volumen 6, Número 11, pp 162- 181.https://www.ides. org.ar/sites/default/files/attach/clepsidra_11_simples_baja_opt.pdf#page=162
dc.relationMateo, R. (2013). La politización de la maternidad ante la impunidad en Colombia: el caso de las madres de Soacha. Revista internacional de pensamiento político, 8, 41-53. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3657
dc.relationPaniagua W. (2010). La victimidad. Una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil del noroccidente de Guatemala. https://ddd.uab. cat/pub/tesis/2010/tdx-1222110-175842/wps1de1.pdf
dc.relationPanizo, L (2015). Corporizando la muerte: una contribución a la antropología de la muerte. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362- 2075, Nº 3, marzo 2015, pp. 154-155. http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:a8SEGAEre-sJ:ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/ download/PANIZO/pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationProaño, L (2015). Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: deshaciendo el trauma. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. ISSN 2362-2075. Año 3 Número 5 marzo 2016, pp 34-48. http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/clepsidra/article/view/Proa%C3%B1o%20G%C3%B3mez
dc.relationReal Academia española. Diccionario de la lengua española, 22º Edición. 2001. www.rae.es
dc.relationRobin, R (2014). Sitios de memoria e intercambios de lugares. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362-2075, Nº 2, octubre 2014, pp. 122-145. file:///C:/Users/jojar/Desktop/Tesis%202019/Inicio/ Estado%20del%20Arte/5)%20Memoria/V1.%20Espacios%20de%20memoria%20 controversias%20en%20torno%20a%20los%20usos%20y%20las%20estrategias%20 de%20representación/3)%20Sitios%20de%20memoria%20e%20intercambios%20 de%20lugares.pdf
dc.relationRojas, J (2013). Polifonía bajtiniana en Memorias de una antigua primavera. Kaleidoscopio Volumen 10 – N 19. Pp.78-85 http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ ArchivoDocumento/kaleido/v10n19/art08.pdf
dc.relationSatizábal, C. (2015). Memoria poética y conflicto en Colombia –a propósito de Antígonas Tribunal de Mujeres, de Tramaluna Teatro–. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 250-268.
dc.relationVillaseñor, A (2013). La transfiguración de la imagen del cuerpo: de la danza moderna a la videodanza. Morelia, Michoacán. [Monografía] http://bibliotecavirtual.dgb. umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/94/IIF-M-2013-1131. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationAldana Bautista, A. (2015). De difuntos prestados, viudas errantes y cuerpos remendados: la narrativa como dispositivo de construcción de memorias sociales en Colombia. Aletheia, 5. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/numero-10/dossier-colombia/de-difuntos-prestados-viudas-errantesy- cuerpos-remendados-la-narrativa-como-dispositivo-de-construccion-dememorias- sociales-en-colombia
dc.relationBelalcázar, J. (2016). El despliegue de las relaciones sociales, su análisis a través de grafos narrativos. Tesis Doctoral (pp. 1-342)
dc.relationBlanco (1993) citado por Herazo, K., & Moreno, B. (2014). Sentido de Comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (entre los carrizos). México: UNAM, Facultad de Psicología.
dc.relationBuitrago Tejada, J. C. (2015). Las cicatrices del conflicto. la ausencia de reparación y reconocimiento a la asociación de familias víctimas de Trujillo (AFAVIT) a la luz de la justicia transicional.
dc.relationCartagena Algarra, L. M. (2016). Trujillo, territorio de resistencia. 69. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35857/Trabajo%20 de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Grupo infantil Jimmy García Peña. [Figura 27]. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/ noticias-cmh/calles-con-nombres-de-victimas
dc.relationDa Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. Reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen Editora. Citado por Perdomo Jenny Cristina. (2015). Magdalenas por el Cauca: una memoria que fluye entre las aguas. 2015, (No 20), 21-43. Recuperado de https:// webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ES3LfdXjZB8J:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5857457.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationEspinoza Berber, J. J. (2004). Reseña de” Conmemorar o rememorar. La memoria, la historia, el olvido”. Tiempo de Educar, 5(10), 177-183.
dc.relationFabri, S. (2010). Reflexionar sobre los lugares de memoria. Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. 19. Recuperado de http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/pr.4745.pdf
dc.relationHuyssen, Andreas (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México D.F., FCE. (está citado por Fabri 2010)
dc.relationHerazo, K., & Moreno, B. (2014). Sentido de Comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (entre los carrizos). México: UNAM, Facultad de Psicología.
dc.relationJelin, E. y Lagland, V. (comp.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI. Citado en Perdomo Jenny Cristina. (2015). Magdalenas por el Cauca: una memoria que fluye entre las aguas. 2015, (No 20), 21-43. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:ES3LfdXjZB8J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5857457.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationLuna Gómez, Y. (2016). Las mujeres del resto: repertorios de duelo de mujeres rurales sobrevivientes de cuatro masacres en Colombia (Doctoral dissertation).
dc.relationMariño Macías, M. A. (2011). Sangre de mártires, semilla de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationMolina, D. E. (2018). Memoria histórica, gestión cultural y paz en Colombia. Un estudio de caso. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural (e-ISSN 2448-7694), (5).
dc.relationPécaut, Daniel (2003). “Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible”. En Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. Medellín: Universidad del Valle. Citado por Mariño Macías, M. A. (2011). Sangre de mártires, semilla de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPotter, J. (1996) La Representación de la Realidad. Discurso, Retórica y Construcción Social. Paidós. Argentina.
dc.relationRamos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas: Revista deficiencias sociales, humanas y artes, 37-41.
dc.relationRodríguez, E. (2001). Vázquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Barcelona: Paidós. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1.
dc.relationShafir, I. P. (2013). La conmemoración como búsqueda de sentido. Revista Pléyade, (11), 1-11.
dc.relationTorres Cuenca, L. (2017). Narrativas de la memoria: el poder del lenguaje en la construcción de sentido después de una masacre. Memoria y Sociedad, 21(42), 21-37.
dc.relationBaró, M (2006). Hacía una psicología de la liberación. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, Vol. 1, N°2, agosto, (2006), 7-14 páginas.
dc.relationBourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Editores Siglo XXI.
dc.relationCabrera Otálora, M. I., Giraldo Alzate, O. M., & Nieto Gómez, L. E. (2016). Concepto de ciudadanía en Rawls. Criterio Libre Jurídico, 13(1), 29–35. https:// doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.251012
dc.relationConti, S. (2016). Territorio y Psicología Social y Comunitaria, trayectorias/ implicaciones políticas y epistemológicas. CONICET y Universidad Nacional de Rio Negro, San Carlos de Bariloche/Río Negro, Argentina. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n3/1807-0310-psoc-28-03-00484.pdf
dc.relationCruz, F. y Aguilar, M. (2002). Introducción a la psicología comunitaria. Editora CCS.
dc.relationErazo, K. (2014). Sentido de comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (Entre los Carrizos). Capitulo I. Sentido de Comunidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología.
dc.relationFals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Bogotá. Editorial Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1987) Pedagogía del Oprimido. (36a. ed.). México: Siglo XXI. Recuperado de: http://cosal.es/wordpress/wp-content/uploads/2016/07/ FreirePedagogiadelOprimido.pdf
dc.relationGallego, S. (2011). Redes Sociales y Desarrollo Humano. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 12, 113-121 páginas, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-3184. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/3221/322127622007.pdf
dc.relationGaviria, A. (2015). Las Calles también Hablan. Memoria y Espacio Público. Editorial Javegraf. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/wp-content/ uploads/2020/05/LAS-CALLES-TAMBIEN-HABLAN.pdf
dc.relationGonzález, J. (1991). Para comprender la sociología. Editorial Verbo Divino.
dc.relationHaesbaert, R. (2014). “Lógica zonal y ordenamiento territorial: Para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales”. En Cultura y Representaciones Sociales. Volumen 8, Número 16, 9-29 páginas.
dc.relationHaidar, J. (1998) Análisis del discurso. En: Galindo, J. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998.
dc.relationHalbwacks, M. (1990). Espacio y Memoria Colectiva en Estudios sobre culturas Contemporáneas. Año/vol. III, número 009. México: Universidad de Colima
dc.relationIllera , M. d. (2005). Revista de Derecho (23) 240-259. Obtenido de Convivencia y cultura ciudadana. Dos pilares fundamentales del derecho policivo: Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?¡d=851/85102310
dc.relationJoseph, I. (1988). “Rostros”, En El transeúnte y el espacio urbano. Editora Gedisa. 133-135 páginas.
dc.relationMaya, I. (2002). En busca del mundo perdido ¿El declive de la comunidad o el auge de comunidades personales? Araucaria. (7), 188-192 páginas.
dc.relationMockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis Político, [S.l.], n. 21, p. 37-48, ene. 1994. ISSN 0121-4705. https://revistas.unal.edu. co/index.php/anpol/article/view/75587/68181
dc.relationMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Editorial Paidós.
dc.relationMoreira, D. (2002). El método fenomenológico en buscar. Ed. Pioneira Thompsom.
dc.relationMurad, O. (2013). Narrativa y anti-narrativa en la presentación de los acontecimientos límite. IX Jornadas de Investigación en Filosofía, 28 al 30 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Editora Memoria Académica. Disponible en: http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2930/ev.2930.pdf
dc.relationNieto, L., Cabrera, M. & Giraldo, R. Análisis crítico-genealógico sobre el Estado, el desarrollo rural y la construcción de una cultura de paz en Colombia. En: Victoria, A. et al (2015). Ensayos Filosóficos (pp. 147-165). Universidad Libre. Cali. ISBN 978-958-8891-31-6. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/15673
dc.relationRodriguez, A. (2019). De los identitarios a la identidad. el encuentro con el Otro en la ficción televisiva. V Simposio. Universitat Internacional de Catalunya, España min. 11. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QN8vJZD5FP4
dc.relationSánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psichological Therapy, 9 (2), 161-176 páginas.
dc.relationSantos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel.
dc.relationSuárez, H. (1999). Hilos, redes y madejas. Saber, poder y verdad: el trasfondo de la comunicación. Capitulo I.: El tejido social. UNAD, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
dc.relationToledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea 506. II Sem.2012. 43- 56 páginas. Issn 0716-1840. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/ n506/art_04.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectVíctimas de violencia
dc.subjectConflicto armado interno -- Colombia
dc.subjectLey de Víctimas
dc.subjectEl lugar de la memoria
dc.titleLa noción de víctima: entre el reconocimiento objetivo - autorreconocimiento subjetivo


Este ítem pertenece a la siguiente institución