es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Narrativas contra la ciencia abismal - Una mirada desde América Equinoccial

        Registro en:
        978-958-5182-48-6
        https://hdl.handle.net/10901/28946
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489393
        Autor
        Sánchez Jiménez, Wilson
        Victoria Russi, Ángelo Mauricio
        Passos Blanco, Milena
        Rivas Guzmán, Alvaro
        Giraldo Alzate, Orfa Margarita
        Giraldo Díaz, Reinaldo
        Ramírez Galvis, María Alejandra
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La ciencia moderna, basada en el modelo mecanicista propuesto inicialmente por Descartes y desarrollado por Isaac Newton, plantea, que una unidad solo puede ser acertadamente estudiada por partes. Para Newton la naturaleza se comporta como una máquina hecha de engranajes que funciona por inercia una vez es puesta en marcha, y gracias a la comprensión del funcionamiento de cada pieza el todo puede ser entendido. Siguiendo esta lógica las cosas pueden ser diseccionadas literal o representacionalmente, como se ha hecho, por ejemplo, con las funciones organizacionales y las disciplinas académicas para luego ser puestas todas juntas de nuevo, sin supuestamente perder algo significativo (Wheatley, 1996). La operatividad de este universo mecánico está determinada bajo un único modo de funcionamiento y cumple un solo desarrollo posible porque está regido por leyes universales que la ciencia debe descubrir. Todo esto es posible a partir del infalible método científico que se centra en tratar de entender las cosas como objetos de estudio definido, más que las conexiones entre ellas y su entorno. De esta forma la ciencia occidental desconecta los saberes y los seres que habitan el cosmos, haciendo más difícil comprender las relaciones que se tejen en la red de la vida. Pero cuando se descubre que, “las partículas subatómicas no pueden ser concebidas como entidades separadas y aisladas, sino que se las debe concebir como interconexiones o correlaciones en una red de eventos” (Capra, 1993), el fundamento de la ciencia moderna fue refutado. Aunque parezca insignificante, a partir de esto no sólo las teorías físicas se sacuden, sino también los principios que sostienen las ciencias sociales. Claramente el paradigma hegemónico queda fisurado, pero sigue todavía en pie, aunque las formas modernas de entender el mundo se encuentren equivocadas, nuestra organización social está cimentada sobre estas; no porque no existan más modelos posibles, sino porque sólo se ha visto en una única dirección: Europa. Estas narrativas nos presentan otra forma de entender la vida, miradas otras, quiero decir miradas secundadas, relegadas por lo principal, rincones del saber popular que cuestionan la inmanencia de la ciencia, su dependencia de los centro de poder y de sus financiadores, preguntan sobre sus límites, y su responsabilidad ideológica en el deterioro de la tierra en el marco del Antropoceno. Los siguientes textos son una provocación que contrastar los estatutos del mundo autorizado, a defender el derecho a la imaginación infinita, a crear otras formas de vida donde no haya un centro, sino multitud de nodos que conecten voces humanas y no humanas de todos los colores; una piedra pequeña en el calzado de la ciencia abismal.
        Materias
        Naturaleza
        Leyes universales
        Ciencia
        Ciencia abismal

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018