dc.creatorSánchez Jiménez, Wilson
dc.creatorVictoria Russi, Ángelo Mauricio
dc.creatorPassos Blanco, Milena
dc.creatorRivas Guzmán, Alvaro
dc.creatorGiraldo Alzate, Orfa Margarita
dc.creatorGiraldo Díaz, Reinaldo
dc.creatorRamírez Galvis, María Alejandra
dc.date.accessioned2024-04-16T20:05:23Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:41Z
dc.date.available2024-04-16T20:05:23Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:41Z
dc.date.created2024-04-16T20:05:23Z
dc.identifier978-958-5182-48-6
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28946
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489393
dc.description.abstractLa ciencia moderna, basada en el modelo mecanicista propuesto inicialmente por Descartes y desarrollado por Isaac Newton, plantea, que una unidad solo puede ser acertadamente estudiada por partes. Para Newton la naturaleza se comporta como una máquina hecha de engranajes que funciona por inercia una vez es puesta en marcha, y gracias a la comprensión del funcionamiento de cada pieza el todo puede ser entendido. Siguiendo esta lógica las cosas pueden ser diseccionadas literal o representacionalmente, como se ha hecho, por ejemplo, con las funciones organizacionales y las disciplinas académicas para luego ser puestas todas juntas de nuevo, sin supuestamente perder algo significativo (Wheatley, 1996). La operatividad de este universo mecánico está determinada bajo un único modo de funcionamiento y cumple un solo desarrollo posible porque está regido por leyes universales que la ciencia debe descubrir. Todo esto es posible a partir del infalible método científico que se centra en tratar de entender las cosas como objetos de estudio definido, más que las conexiones entre ellas y su entorno. De esta forma la ciencia occidental desconecta los saberes y los seres que habitan el cosmos, haciendo más difícil comprender las relaciones que se tejen en la red de la vida. Pero cuando se descubre que, “las partículas subatómicas no pueden ser concebidas como entidades separadas y aisladas, sino que se las debe concebir como interconexiones o correlaciones en una red de eventos” (Capra, 1993), el fundamento de la ciencia moderna fue refutado. Aunque parezca insignificante, a partir de esto no sólo las teorías físicas se sacuden, sino también los principios que sostienen las ciencias sociales. Claramente el paradigma hegemónico queda fisurado, pero sigue todavía en pie, aunque las formas modernas de entender el mundo se encuentren equivocadas, nuestra organización social está cimentada sobre estas; no porque no existan más modelos posibles, sino porque sólo se ha visto en una única dirección: Europa. Estas narrativas nos presentan otra forma de entender la vida, miradas otras, quiero decir miradas secundadas, relegadas por lo principal, rincones del saber popular que cuestionan la inmanencia de la ciencia, su dependencia de los centro de poder y de sus financiadores, preguntan sobre sus límites, y su responsabilidad ideológica en el deterioro de la tierra en el marco del Antropoceno. Los siguientes textos son una provocación que contrastar los estatutos del mundo autorizado, a defender el derecho a la imaginación infinita, a crear otras formas de vida donde no haya un centro, sino multitud de nodos que conecten voces humanas y no humanas de todos los colores; una piedra pequeña en el calzado de la ciencia abismal.
dc.publisherUniversidad Libre, Seccional Cali
dc.relationArguedas, J. M. (1975 ) yaguar cocha. La fiesta de sangre. Perú. Compañía de impresiones y publicidad.
dc.relationBautista, J.J. (2014) ¿ Qué significa pensar desde América Latina? Madrid, Akal.
dc.relationCabrera, M., Giraldo-Díaz, R., & Gómez, L. E. N. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250.
dc.relationCabrera, M., Giraldo-Díaz, R., & Gómez, L. E. N. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250.
dc.relationCapra, F.( 1993). Sabiduría antigua y ciencia moderna. Capítulo 13. la nueva visión de la realidad: Hacia una síntesis de la sabiduría oriental y la ciencia occidental. Editorial Cuatro Vientos. Argentina
dc.relationCullinam Corman. (2019). El derecho salvaje. F. B. Franco ( Ed). Quito. Huaponi Ediciones
dc.relationDuarte, Gloria Jazmín. (2014). (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(76), 215- 219. https://doi.org/10.28928/ri/762014/rl2/duartej
dc.relationDussel, E. (1989). Filosofía ética latinoamericana. Bogota, CED.
dc.relationEscobar . A. (2005) “Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura” . En: Colombia Revista de Estudios Sociales ISSN: 0123-885X ed: Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes v.22 fasc.N/A p.15 - 35 .
dc.relationEscobar. A. (1999). El Final Del Salvaje: Naturaleza, Cultura Y Política En Las Sociedades Contemporáneas. En: Colombia 1999. ed:Cerec ISBN: 9588101034 v. 0 pags. 418
dc.relationEscobar. A. (2005) , “las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través de relaciones de poder” . En: Colombia Universitas Humanistica ISSN: 0120-4807 ed: Pontificia Universidad Javeriana v.61 fasc.N/A p.15 - 50
dc.relationEspinosa, G. (1991) Libro de conjuros, poesía
dc.relationGarcia – Marquez, G. (1967).Cien años de soledad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Suramericana S.A.
dc.relationGarcia- Marquez, G. (1994). El amor y otros demonios. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana S.A.
dc.relationGiraldo Díaz, R., Nieto Gómez, L. E., & Cabrera Otálora, M. I. (2016).Caminos de Re-existencia En América Latina. Bogotá: Sello editorial UNAD.
dc.relationGiraldo Díaz. (2008). La ética de Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (29), 201-213.
dc.relationGiraldo Díaz. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4(2), 90-100.
dc.relationGiraldo Díaz. (2010). Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975. Entramado, 6(1), 140-156.
dc.relationGiraldo Díaz., Martínez, Á. Q., & Trujillo, F. L. V. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Entramado, 7(1), 148-158.
dc.relationGÓMEZ, Libia Esperanza Nieto; TRUJILLO, Francis Liliana Valencia; DÍAZ, Reinaldo Giraldo. Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, 2013, vol. 9, no 1, p. 204-211.
dc.relationGonzales, F. ( 2016) Viaje a pie. Bogotá. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia
dc.relationLópez-Meneses, C., Nieto-Gómez, L., Sánchez-Jiménez, W., Posada-Molina, V., & Ramírez-Galvis, M. (2015). Paros agrarios y negociación entre el gobierno colombiano y la Cumbre Agraria Étnica Campesina y Popular (CACEP). Criterio Libre Jurídico, 12(2), 161-175. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24209
dc.relationMarín, A. A. G., Galvis, M. A. R., Gutiérrez, A. D. A., Alzate, O. M. G., Otálora, M. I. C., Gómez, L. E. N., & Díaz, R. G. (2016). Bioeconomía y derechos humanos en América Latina. Libre Empresa, 13(2), 131-141.
dc.relationMarín, A. A. G., Galvis, M. A. R., Gutiérrez, A. D. A., Alzate, O. M. G., Otálora, M. I. C., Gómez, L. E. N., & Díaz, R. G. (2016). Bioeconomía y derechos humanos en América Latina. Libre Empresa, 13(2), 131-141.
dc.relationMignolo, W. (2007). La idea de America Latina . La herida colonial y la opcion deconolonial . Barcelona, Gedisa.
dc.relationMutis, A. (1993)Tras las rutas de Maqroll El Gaviero: 1988-1993, visitaciones entrevistas, estudios, notas críticas , Santiago Mutis, ed.
dc.relationNieto Gómez, L., & Giraldo Díaz, R. (2016). Enfoque político-económico de la sustentabilidad de la agricultura campesina. Criterio Libre Jurídico, 13(2). https:// doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26202
dc.relationNieto, L. E.,.Valencia , F. L., Giraldo, R..G. (2013) Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, vol. 9, no 1, p. 204-211.
dc.relationRivera Cusicanqui.S. (2008). Pueblos originarios y estado. Vol. 2 de Gestión pública intercultural, Gestión pública intercultural. Azul Editores, 82 pp. ISBN 9990598827
dc.relationRulfo, J. ( 1953) El llano en llamas. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica
dc.relationRulfo, J. (1955).Pedro paramo. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica
dc.relationSánchez Jiménez, W. (2016). La libertad como problema ético-político en la construcción de nuevas prácticas sociales. Criterio Libre Jurídico, 13(1). https:// doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25108
dc.relationSánchez Jiménez, W., Giraldo Díaz, R., & Nieto Gómez, L. E. (2018). Relatos cimarrones: las oralituras rebeldes del Pacífico.
dc.relationSánchez Jiménez, W., Valencia Trujillo, F., & Montes Moreno, J. (2012). La relación campo ciudad y sus implicaciones en el mundo de la vida. Criterio Libre Jurídico, 9(2), 47-55. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.732
dc.relationSánchez Jiménez, W., Valencia Trujillo, F., & Montes Moreno, J. (2012). La relación campo ciudad y sus implicaciones en el mundo de la vida. Criterio Libre Jurídico, 9(2), 47-55. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.732
dc.relationSánchez, W., Rosas, R., & Giraldo, R. (2018). Relatos insurgentes. Entre certezas e incertidumbres. Universidad Libre Seccional Cali. DOI. https://doi. org/10.18041/978-958-5545-18-2
dc.relationSánchez, W., Victoria, R., Passos, M., Giraldo, O.M (2020). Narrativas Insurgentes. Rebeldías y emancipaciones en la América Equinoccial. Universidad Libre Seccional Cali
dc.relationSánchez, W., Victoria, R., Passos, M., Giraldo, O.M. (2020). Narrativas de la siembra y los cuidados en América Equinoccial. Universidad Libre Seccional Cali
dc.relationSánchez, W., Victoria, R., Passos, M., Giraldo, O.M. (2020). Narrativas Milenarias. Voces de la gente de la tierra en América Equinoccial. Universidad Libre Seccional Cali
dc.relationSánchez, W., Victoria, R., Passos, M., Giraldo, O.M. (2020). Relatos Cimarrones II. Resistencias anticoloniales en la América Equinoccial. Universidad Libre Seccional Cali
dc.relationSánchez, W., Victoria, R., Passos, M., Giraldo, O.M, Giraldo, R. (2020). Narrativas del confinamiento en la América Equinoccial. Resistencia a la pandemia y otros demonios del capital. Universidad Libre Seccional Cali
dc.relationWalsh, C. ( 2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina . Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Abya- Yala.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectNaturaleza
dc.subjectLeyes universales
dc.subjectCiencia
dc.subjectCiencia abismal
dc.titleNarrativas contra la ciencia abismal - Una mirada desde América Equinoccial


Este ítem pertenece a la siguiente institución