es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Análisis de parámetros ecosistémicos sobre la potencial implicación en las pesquerías, con miras a la sostenibilidad alimentaria del caribe colombiano

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/28823
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489282
        Autor
        Arroyo Barros, Indira Patricia
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La pesca es una actividad económica de gran importancia social y cultura que busca aportar a la seguridad alimentaria a las comunidades costeras. Actualmente en los Objetivo de Desarrollo Sostenible se plantea como necesidad el brindar herramientas, que puedan garantizar que esta actividad se desarrolle buscando el equilibrio entre el ecosistema y el sistema económico. En Colombia la pesca es altamente multi específica, y el nivel de desarrollo del sector está relacionado con el esfuerzo pesquero ejercido por la pesca industrial y artesanal; quienes depende de la disponibilidad de los recursos marinos y de las políticas ejercidas por el Estado. Con el fin de contribuir al desarrollo del sector se realizó un modelamiento estadístico de componentes espaciales ecosistémicos de la zona costero continental de la región Caribe Colombiana, en función de proponer estrategias de gobernanza que fortalezca la estructura de la actividad pesquera. Para este fin, se realizó un análisis descriptivo de las componentes físico química como son la salinidad, temperatura superficial del mar (TSM) y Clorifila Chla; mediante el uso de imágenes satelitales cortesía de COPERNICUS en una temporalidad de 1993 a 2019; toda esta información se relacionó con la clasificación por ecorregiones, para conocer la variabilidad durante este tiempo y realizar una caracterización de la región. Luego se modeló estadísticamente a través de la técnica de clusters y Análisis de Componentes Principales (PCA) para encontrar las semejanzas y diferencias y así relacionar esta información con fenómenos como El Niño y La Niña. Como resultado de la modelación estadística, se clasificó en tres clusters; el primero contiene a la Guajira, Palomino y Tayrona. El segundo, Magdalena, Morrosquillo y Darién. El tercero Archipiélagos Coralinos, Archipiélagos de San Andrés y Providencia y Caribe oceánico. Esta clasificación permitió relacionar las características ecosistémicas con las climáticas y describir los posibles impactos o afectaciones socioeconómicas con posibles estrategias de manejo del sistema pesquero.
        Materias
        Sistema pesquero
        Ecorregión
        Caribe colombiano
        Salinidad
        Clorofila Chla
        Temperatura superficial del mar (TSM)
        Imágenes satelitales
        Gobernanza
        Análsis de componentes principales (PCA)

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018