es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Desafíos para enfrentar la resistencia a los antibióticos en bacterias patógenas en el tercer decenio del siglo XXI

        Registro en:
        978-958-5182-96-7
        https://hdl.handle.net/10901/28763
        https://doi.org/10.18041/978-958-5182-96-7
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489226
        Autor
        Cabrera Alaix, Cristina Eugenia
        Cerón Marín, Valentina
        Chávez Vivas, Mónica
        Gómez Naranjo, Rommel Fabián
        Quintero Cundumí, Sandra Lorena
        Vargas Gutiérrez, Valentina
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Las Infecciones bacterianas asociadas a la atención en salud constituyen en la actualidad un problema de salud pública de gran importancia que afecta a varios países del mundo. Esta problemática ha ido en aumento por la presencia de bacterias patógenas con resistencia a diversos tipos de antibióticos, debilitando los programas clínicos y de salud pública que se han diseñado para contener las enfermedades infecciosas. Este hecho se acentúa aún más en países latinoaméricanos, como es el caso de Colombia, principalmente en comunidades con un limitado acceso al servicio médico, a tratamientos oportunos y eficaces y sobre todo a la automedicación, y la disponibilidad de fármacos alterados. Inicialmente las bacterias resistentes a los antibióticos eran detectadas en infecciones relacionadas con una hospitalización reciente o cirugía, residencia prolongada en centros de cuidado, diálisis y dispositivos médicos percutáneos o catéteres. Sin embargo, a finales de los 90´s, este tipo de bacterias comenzaron a asociarse a infecciones adquiridas en la comunidad, agudizando la emergencia de enfermedades infecciosas, debido a que presentan factores de virulencia y perfiles de sensibilidad a los antibióticos propios, generando una alarma importante frente al tratamiento de estos microorganismos. El impacto negativo de la resistencia a los antibióticos ha ido en aumento porque en la última década se ha acentuado la presencia de bacterias resistentes en ambientes naturales y artificiales, favorecida en gran medida porque la mayoría de los compuestos utilizados en las prácticas médicas, veterinarias y agrícolas son vertidos de forma continua directamente en los efluentes o a las redes municipales sin metabolizar o solo parcialmente metabolizados. El grupo de investigación en enfermedades infecciosas y microbiología molecular (Gimmein) viene trabajando en la problemática que genera la resistencia bacteriana a los antibióticos desde el año 2008, inicialmente realizando investigaciones con patógenos resistentes aislados en pacientes con infecciones intrahospitalarias y en el ambiente hospitalario, y ahora en patógenos encontrados en los ambientes naturales, inclusive en insectos. Es por eso por lo que el grupo presenta el libro “Desafíos para enfrentar la resistencia a los antibióticos en bacterias patógenas en el tercer decenio del siglo XXI”, que aborda la problemática de los patógenos resistentes o multirresistentes presentes en diferentes ambientes que son potenciales fuentes de infección. En los capítulos 1 y 2 se establecen las características y mecanismos por los cuales las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos y la epidemiología de estas en el ambiente hospitalario y en los naturales como las aguas, el suelo y en los animales a través del contacto directo por el consumo o tenencia de ellos. En los capítulos 3 y 4 se aborda la problemática de la resistencia en bacterias Gram positivas de interés clínico como son los Enterococcus sp. y los Staphylococcus sp. En el capítulo 3 se profundiza sobre el impacto que han generado las infecciones por Enterococcus faecalis, antes considerada una bacteria inocua, pero en la actualidad debido a la resistencia adquirida se le asocia con múltiples infecciones y complicaciones. En el capítulo 4 se presenta un estudio epidemiológico realizado en la ciudad de Cali con cepas de Staphylococcus aureus sensibles y resistentes a la meticilina aisladas de estudiantes de la área de la Salud. La epidemiología de bacterias Gram negativas de la familia enterobacteriácea y las no fermentadoras como Pseudomonas aeruginosa resistentes a los antibióticos, son analizadas en los capítulos siguientes. En el capítulo 5, se realiza una revisión del papel que desempeñan las bacterias resistentes del género Klebsiella y Enterobacter. Es necesario abordar la resistencia detectada en bacterias en todos estos ambientes, con el fin de sensibilizar sobre el impacto negativo que generan los patógenos resistentes en la salud pública y la necesidad de tener una efectiva vigilancia epidemiológica, que promueva el desarrollo de estrategias racionales de control en la dispersión de bacterias resistentes, lo que implica un nuevo abordaje para el tratamiento y diagnóstico de una infección.
        Materias
        Resistencia
        Antibióticos
        Mecanismos
        Grupo E-ESKAPE
        Gram negativas
        Gram positivas
        Infecciones intrahospitalarias
        Suelo
        Aguas
        Animales
        Enterococcus faecalis
        Epidemiología
        Infecciones asociadas a la atención en salud
        Staphylococcus aureus resistente a meticilina
        mecA
        Estudiantes
        Patrones de resistencia
        Variabilidad genética

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018