es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Reglas jurisprudenciales en materia de derechos reproductivos de las mujeres: Acerca de las órdenes y casos excepcionales para el tratamiento de la fertilización in vitro

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/28680
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489113
        Autor
        Banderas Castro, Silvia Natalia
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La Constitución Política colombiana reconoce a la familia como el centro esencial de la sociedad, al ser la institución básica desde la cual se forman los principios, valores y enseñanzas de todas las personas, además de ser la entidad principal dentro del Estado que promueve el crecimiento social y cultural. De ahí que se suscite una importancia superior frente a la necesidad de que las personas conformen una familia mediante el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Ahora bien, el reconocimiento de estos derechos se ha producido principalmente como consecuencia de las decisiones emitidas por las Altas Cortes, quienes mediante la jurisprudencia han indicado el alcance de derechos trascendentales no tipificados constitucionalmente como lo son los derechos sexuales y reproductivos, o al menos no tácitamente. Verbigracia, el artículo 16 constitucional menciona que todas las personas tienen el derecho al libre desarrollo de la personalidad sin ningún tipo de limitación, fuera de los establecidos en la ley y el respeto por los derechos de los demás, lo que implica que conforme a dicha libertad, también pueden ser libres de decidir sobre su cuerpo, sus acciones y, por ende, su sexualidad y reproducción. Ahora bien, se presentan ocasiones donde las parejas han acordado voluntariamente su deseo de ejercer sus derechos reproductivos por medio de la procreación, no obstante, por cuestiones adversas al deseo de la persona, puede acontecer que cuenten con la imposibilidad de tener hijos dada su condición de infertilidad, caso en el cual la pareja suele acudir a otros métodos no convencionales para tener un hijo. En tales casos, un método de gran impacto es el que se convierte en la mejor vía de solución para muchas parejas, empero, el mismo suele ser complicado y monetariamente costoso, lo que restringe la posibilidad de que muchas parejas cumplan con su objetivo de procrear: la fecundación in vitro. Ante la imposibilidad de muchas parejas de pagar el alto costo que implica este procedimiento, en miras a que se garanticen sus derechos sexuales y reproductivos, las mismas buscan que se le otorgue por medio de los seguros de salud la posibilidad de acceder a este método, lo que ha resultado ser inviable en muchas oportunidades, haciendo que deban las personas acudir a la administración de justicia con el fin de obtener dicha garantía. Al respecto menciona Montoya (2023) que posterior a que se expidiera la Ley 1953 de 2019 que buscó crear una política pública de prevención y tratamiento de la infertilidad, numerables mujeres acudieron a interponer acciones de tutela por considerar que las EPS les vulneraban sus derechos sexuales y reproductivos, ya que se negaban a realizar la fertilización in vitro, pese a que las mismas acudían a dicha petición, no por capricho, sino por ser infértiles, empero, las entidades de salud lo negaron tajantemente al considerar que ese procedimiento se encontraba excluido del Plan de Beneficios en Salud. Por tal motivo, surge la inminente necesidad de que se creen lineamientos que permitan garantizar a las mujeres que padecen de infertilidad y no cuentan con los recursos suficientes para pagar dicho procedimiento de gran costo, la posibilidad de que se les practique la fertilización in vitro, en miras a que se les ampare sus derechos sexuales y reproductivos, así como su libre desarrollo de la personalidad y el derecho a conformar una familia. De ahí que surja la pregunta problema ¿Cuáles son las reglas emitidas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de derechos reproductivos de las mujeres frente a los casos de ordenar la práctica de la fertilización in vitro? En este orden de ideas, a continuación se hará el desarrollo formal de la presente tesis a partir de tres (3) momentos, a saber: el primero en el que se realizará una aproximación teórica y jurisprudencial respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el segundo, donde se hablará sobre las diferentes concepciones adoptadas a nivel nacional e internacional respecto a la fecundación in vitro y, el último, donde se culminará exponiendo las reglas jurisprudenciales y la posición actual que tiene la Corte Constitucional en torno a este procedimiento.
        Materias
        Proteger
        Garantizar
        Salud
        Derechos
        Fertilidad
        Fecundación
        Mujer
        Técnicas de reproducción asistida
        Corte Constitucional
        Infertilidad
        Sexuales
        Hijos
        Procrear
        Familia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018