es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Evaluación de la igualdad procesal en el proceso de restitución de tierras en Colombia: un análisis del impacto de las reglas procesales flexibles en las víctimas del conflicto armado y los actuales propietarios

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/28689
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489104
        Autor
        Arjona Ríos, Jessica Silvana
        Monsalve Rojas, Carlos Daniel
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        El proceso de restitución de tierras en Colombia ha sido una política crucial implementada por el gobierno para abordar los efectos del conflicto armado que duró más de 50 años. El proceso tiene como objetivo devolver tierras a las víctimas que fueron desplazadas por la fuerza o cuyas tierras fueron confiscadas por grupos armados ilegales. Sin embargo, el éxito del proceso de restitución de tierras depende del logro de la igualdad procesal, que garantice la equidad en la aplicación de las normas y reglamentos. Este artículo tiene como objetivo evaluar el impacto de reglas procesales flexibles tanto para las víctimas del conflicto armado como para los actuales propietarios de tierras. Para lograr esto, el documento proporcionará información general sobre la historia, los objetivos y los desafíos del proceso de restitución de tierras en Colombia. El artículo también aborda el papel del opositor y sus cargas probatorias, la igualdad procesal, su importancia en el proceso de restitución de tierras y las implicaciones de procedimientos desiguales. Además, el artículo examina el uso de reglas procesales flexibles, sus beneficios y desventajas, y cómo se han aplicado en el proceso de restitución de tierras. Finalmente, el artículo evalúa el impacto de reglas procesales flexibles en las partes involucradas y saca conclusiones sobre las implicaciones para políticas y prácticas futuras en el proceso de restitución de tierras.
        Materias
        restitución
        despojo
        proceso judicial
        conflicto armado

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018