El Desplazamiento forzado: Un análisis de la protección de los derechos de las victimas frente a las garantías de no repetición.
Autor
Caballero Gomez, Wilmer
Institución
Resumen
El desplazamiento forzado en Colombia se convertido en uno de los flagelos más grandes que el país ha vivido durante sus últimos 70 años por esto es importante identificar cuál es su origen y como este fenómeno social ha llevado a personas a convertirse en victimas del mismo, como es el caso del conflicto armado que viene desarrollándose con una ola de violencia desde el siglo XX y como esta se ha expandido hasta la actualidad. En este orden de ideas, se estudiarán las cifras del desplazamiento forzado en Colombia, identificando el alcance de los mecanismos constitucionales para garantizar la protección de los derechos humanos de la población víctima del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado evidenciando si realmente son eficientes o por el contrario lleva a generar una re victimización por no brindar las garantías suficientes, dejando a esta población en una situación vulnerable para que sean blancos de la explotación laboral, mendicidad, explotación sexual o diferentes conductas que atentan gravemente la dignidad humana de las personas.
Ahora bien, es de resaltar que el desplazamiento forzado tiene un impacto tanto físico en las personas, como también en la salud mental. La exposición a la violencia, la pérdida de hogar y comunidad pueden llevar a problemas de salud mental a mediano y largo plazo, como el estrés postraumático y la depresión.
Por lo anterior, esta investigación pretende crear una iniciativa donde los derechos humanos de las víctimas del desplazamiento forzado sean amparados por medio de soluciones efectivas y fácil de ejecutar.