dc.contributorFernandez, Monica
dc.creatorCaballero Gomez, Wilmer
dc.date.accessioned2024-03-04T13:24:50Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:47:14Z
dc.date.available2024-03-04T13:24:50Z
dc.date.available2024-05-16T21:47:14Z
dc.date.created2024-03-04T13:24:50Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28576
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489013
dc.description.abstractEl desplazamiento forzado en Colombia se convertido en uno de los flagelos más grandes que el país ha vivido durante sus últimos 70 años por esto es importante identificar cuál es su origen y como este fenómeno social ha llevado a personas a convertirse en victimas del mismo, como es el caso del conflicto armado que viene desarrollándose con una ola de violencia desde el siglo XX y como esta se ha expandido hasta la actualidad. En este orden de ideas, se estudiarán las cifras del desplazamiento forzado en Colombia, identificando el alcance de los mecanismos constitucionales para garantizar la protección de los derechos humanos de la población víctima del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado evidenciando si realmente son eficientes o por el contrario lleva a generar una re victimización por no brindar las garantías suficientes, dejando a esta población en una situación vulnerable para que sean blancos de la explotación laboral, mendicidad, explotación sexual o diferentes conductas que atentan gravemente la dignidad humana de las personas. Ahora bien, es de resaltar que el desplazamiento forzado tiene un impacto tanto físico en las personas, como también en la salud mental. La exposición a la violencia, la pérdida de hogar y comunidad pueden llevar a problemas de salud mental a mediano y largo plazo, como el estrés postraumático y la depresión. Por lo anterior, esta investigación pretende crear una iniciativa donde los derechos humanos de las víctimas del desplazamiento forzado sean amparados por medio de soluciones efectivas y fácil de ejecutar.
dc.relation• Legislación: Congreso de la República de Colombia (03 de marzo de 2016) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Presidente de la República de Colombia (12 de Diciembre DE 2000) por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. • Doctrina: BELLO, M. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital. • Jurisprudencia: Sentencia de Tutela; T 025 de 2004, M.P: Manuel José Cepeda Espinosa Sentencia de Tutela; T-388 de 2013, M.P: María Victoria Calle Correa Sentencia de Tutela; T 360 de 2017, M.P: Alejandro Linares Cantillo • Webgrafia ACNUR, Universidad Nacional de Colombia. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 24. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 58. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-58 Díez, E. R. (Junio de 2004). EXCLUSIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA. aposta, revista de ciencias sociales . http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/raya1.pdf Duran et al., (2007). Desplazamiento forzado en Colombia, derechos, acceso a la justicia y reparaciones. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922.pdf?file=fi leadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922 Grupo de trabajo del grupo sectorial global de protección. (2010). Protección de los desplazados internos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11306.pdf G., M. C. (s.f.). Aspectos Psicológicos, Sociales Y Jurídicos. Universidad Católica De Colombia. file:///C:/Users/EDUARDO/Downloads/473-1378-1-SM%20(1).pdf IBÁÑEZ, A. M. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado. Universidad de los Andes, CEDE, 10. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7877 La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES. (2006). El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria. http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DesafiosParaConstruirNacion_ CODHES_CEC.pdf Organización Internacional para las Migraciones. (2016). HYPERLINK "http://www.oim.org.co/" http://www.oim.org.co. obtenido de HYPERLINK "http://www.oim.org.co/node" HYPERLINK "http://www.oim.org.co/node/896" \l "Modalidad" http://www.oim.org.co/node/896#Modalidad Pinto, H. F. (2010). CARACTERÍSTICAS DEL DESPLAZAMIENTO. Revista LEBRET. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/download/667/513 Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (s.f.). Ruta de retornos y reubicaciones. https://www.unidadvictimas.gov.co
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDesplazamiento forzado, derechos y víctimas.
dc.titleEl Desplazamiento forzado: Un análisis de la protección de los derechos de las victimas frente a las garantías de no repetición.


Este ítem pertenece a la siguiente institución