es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Prevalencia de malignidad en nódulos tiroideos con categorización Citológica del sistema Bethesda III y IV en pacientes sometidos a tiroidectomía en un centro de referencia hemato-oncologico de Barranquilla (Colombia)

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/28371
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488376
        Autor
        Ochoa Carrillo, Francisco Javier
        Castro Britto, Cesar Armando
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Introducción: La citología por aspiración con aguja fina (PAAF) es una técnica de diagnóstico que permite la evaluación de las características morfológicas celulares de los nódulos tiroideos a partir de las cuales se puede determinar el riesgo de malignidad. Los resultados de la técnica PAAF se clasifican según el sistema Bethesda para el reporte de citopatología tiroidea en las categorías I a VI. Las categorías II, V y VI de Bethesda están bien establecidas; por lo tanto, no están sujetas a ninguna controversia en cuanto a sus tasas de malignidad y el manejo adecuado según su reporte. Sin embargo, existen datos controvertidos sobre el riesgo de malignidad, recurrencia y manejo clínico de los nódulos en las categorías III y IV de Bethesda, ya que los riesgos informados de malignidad varían significativamente. Objetivo: Determinar la prevalencia de malignidad en nódulos tiroideos con reporte de categorización citológica del sistema Bethesda III y IV en pacientes sometidos a tiroidectomía total, o subtotal de un centro de referencia de hemato-oncología en la ciudad de Barranquilla en el período comprendido entre los años 2018 a 2021. Metodología: Estudio descriptivo, en el que se revisó de forma retrospectiva las historias clínicas de pacientes con categorización citológica del sistema Bethesda III y IV y sometidos a tiroidectomía total o subtotal en la institución prestadora de servicios de salud objeto de estudio en la ciudad de Barranquilla en el período comprendido entre los años 2018 a 2021. Se estudiaron variables demográficas y variables clínicas relacionadas a los hallazgos ecográficos, citológicos, patológicos e intervenciones medico quirúrgicas. Resultados: Se incluyeron 107 historias clínicas de pacientes con nódulo de tiroides y reporte de PAAF Bethesda III y IV; 96 correspondían a mujeres (89,7%) y 11 a hombres (10,3%), con una edad promedio de 48,45 ±13,5 años. En los nódulos reportados como Bethesda III se obtuvo una tasa de malignidad del 32,7%, mientras que en los reportados como Bethesda IV se evidenció una tasa de malignidad del 50,9%. En los nódulos con reporte de malignidad se evidenció que el carcinoma papilar fue el más frecuente (73,3%), seguido de carcinoma folicular (22,2%), y el carcinoma anaplásico y medular con 1,1% respectivamente. Conclusión: En nuestro estudio se obtuvieron tasas de malignidad y de incidencia con respecto al sexo que van en concordancia con lo publicado en la literatura mundial, reafirmando la gran importancia del sistema Bethesda como herramienta de enfoque diagnóstico de los pacientes con nódulo tiroideo.
        Materias
        Carcinoma
        Enfermedades de la tiroides
        Tiroidectomía

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018