es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Riesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/26908
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487425
        Autor
        Silva Dueñas, Henry Alberto
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        La cosecha o recolección de los granos de ca fé representa un “trabajo para muchas familias en un periodo del año”, la recolección se e fectúa sobre los frutos maduros, estos son desprendidos de las plantas de café y son depositados en una catabra (recipiente) de plástico que se amarra el recolector a su cintura, cuando este recipiente se llena, se procede a depositar su contenido en un costal, que a su vez al finalizar la labor del d ía se carga en los hombros del recolector y se lleva al beneficiadero.La Ingeniería ambiental y otras áreas disciplinares desempeñan un rol en el desarrollo de la Agricultura, en las cadenas agroalimentarias del país. Las ingenierías han desarrollado métodos y técnicas que en el caso del ca fé permiten incrementar su producción, y consecuentemente un mejoramiento económico en la persona que recolecta el ca fé, se emplea menos tiempo en la recolección, se reducen los costos, mejor uso del suelo y del agua. Los estudios realizados por las áreas de la ingeniería, han puesto su atención en los periodos de cosecha, uno entre abril y junio, y un segundo entre septiembre y diciembre, donde también se hace la labor de beneficio y secado. Se ha implementado algunos dispositivos y herramientas para coadyuvar al recolector y a las fam ilias cultivadoras de café de 5 hectáreas cuya mano de obra está representada en los miembros de la fam ilia Los informes de “la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia establecen la existencia de 563.000 familias distribuidas en 588 municipios de 20 departamentos del país”, que trabajan en el cultivo del café (FNC Colombia, 2010); se generan en promedio “560.000 empleos directos y 1.000.000 de empleos indirectos, y 2.500.000 personas d ependen económicamente de este cultivo”” (FNC Colombia, 2010). Esta población recolectora de café puede sufrir “desórdenes músculo-esqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial incapacitante que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos incluyendo condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso, enfermedades de los músculos y tendones, alteraciones articulares y neuro-vasculares” (Colombini D , Occhipinti E, & Ricci MG ., 2005), las mayores dolencias son: lumbalgia y cervicalgia.
        Materias
        Riesgos ergonomicos
        Caficultura
        Recolección
        Café Majavita
        Salud

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018