dc.contributorYory Sanabria, Fabián Leonardo
dc.creatorSilva Dueñas, Henry Alberto
dc.date.accessioned2023-10-04T14:29:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:34:20Z
dc.date.available2023-10-04T14:29:33Z
dc.date.available2024-05-16T21:34:20Z
dc.date.created2023-10-04T14:29:33Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26908
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487425
dc.description.abstractLa cosecha o recolección de los granos de ca fé representa un “trabajo para muchas familias en un periodo del año”, la recolección se e fectúa sobre los frutos maduros, estos son desprendidos de las plantas de café y son depositados en una catabra (recipiente) de plástico que se amarra el recolector a su cintura, cuando este recipiente se llena, se procede a depositar su contenido en un costal, que a su vez al finalizar la labor del d ía se carga en los hombros del recolector y se lleva al beneficiadero.La Ingeniería ambiental y otras áreas disciplinares desempeñan un rol en el desarrollo de la Agricultura, en las cadenas agroalimentarias del país. Las ingenierías han desarrollado métodos y técnicas que en el caso del ca fé permiten incrementar su producción, y consecuentemente un mejoramiento económico en la persona que recolecta el ca fé, se emplea menos tiempo en la recolección, se reducen los costos, mejor uso del suelo y del agua. Los estudios realizados por las áreas de la ingeniería, han puesto su atención en los periodos de cosecha, uno entre abril y junio, y un segundo entre septiembre y diciembre, donde también se hace la labor de beneficio y secado. Se ha implementado algunos dispositivos y herramientas para coadyuvar al recolector y a las fam ilias cultivadoras de café de 5 hectáreas cuya mano de obra está representada en los miembros de la fam ilia Los informes de “la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia establecen la existencia de 563.000 familias distribuidas en 588 municipios de 20 departamentos del país”, que trabajan en el cultivo del café (FNC Colombia, 2010); se generan en promedio “560.000 empleos directos y 1.000.000 de empleos indirectos, y 2.500.000 personas d ependen económicamente de este cultivo”” (FNC Colombia, 2010). Esta población recolectora de café puede sufrir “desórdenes músculo-esqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial incapacitante que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos incluyendo condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso, enfermedades de los músculos y tendones, alteraciones articulares y neuro-vasculares” (Colombini D , Occhipinti E, & Ricci MG ., 2005), las mayores dolencias son: lumbalgia y cervicalgia.
dc.relationAcción Preventiva AP. (2021). Los riesgos Ergonómicos en el trabajo. Barcelona, España: Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://acciopreventiva.com/riesgos ergonomicos/#:~:text=%20Tipos%20de%20riesgos%20Ergon%C3%B 3micos%20%201%20Las,espec%C3%ADfica%2C%20que%20%C3%B Anicamente%20tendr%C3%A1%20lugar%20en...%20More%20.
dc.relationAsoExport. (2020). Cultivo de Café. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://asoexport.org/cultivo-decafe/.
dc.relationCenea. (2019). Método evaluación ergonómica rula. cenea.eu, REcuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.cenea.eu/metodo evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta aplicacion/.
dc.relationCenicafe. (2019). Recolección de café, Cartilla 19. Cenicafe, 129-150.
dc.relationColombini D, M. O., Occhipinti E, B. N., & Ricci MG., C. S. (2005). Criterios para la clasificación del miembro superior trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo debidos a factores biomecánicos. La Medicina del lavoro 96 supl. 2., 05-26.
dc.relationDavis KG, K. S. (2007). Comprender el riesgo ergonómico para los trastornos musculoesqueléticos en la agricultura de los Estados Unidos. Am J Ind Med., 50 (7), 501-511.
dc.relationDecreto 1295. (1994). Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario oficial 41.405 del 24 de junio de 1994.
dc.relationDecreto Ley 3743. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial no. 27.622 del 7 de junio de 1951
dc.relationEl Espectador. (2021). Producción de café de Colombia en 2020 fue de 13,9 millones de sacos. Bogotá, Colombia: Recuperado el 7 de enro de 2021, disponible en https://www.elespectador.com/noticias/economia/produccion-de-cafe de-colombia-en-2020-fue-de-139-millones-de-sacos/.
dc.relationEl Tiempo. (03 de octubre de 2018). Universidad Libre, la primera en producir café orgánico en el país. eltiempo.com, págs. Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/universidad-libre produce-uno-de-los-mejores-cafes-organicos-del-pais-276642
dc.relationErgonautas. (2020). Método REBA, evlauación de posturas forzadas. ergonautas.upv.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php.
dc.relationFNC Colombia. (2010). Nuestros cafeteros. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
dc.relationFNC Indicadores. (2019). Servicio de extención rural. Bogotá, Colombia: Recuperado el 15 de Diciembre de 2020, disponible en https://federaciondecafeteros.org/wp/servicios/servicio-extension rural/.
dc.relationGarzón D., M. O., Vásquez T., E. M., Molina V., J., & Muñoz G., S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(2),, 127-136, Recuperado en 22 de enero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552017000200127&lng=es&tlng=es.
dc.relationINSST. (2018). Normas técnicas sobre manipulación manual de cargas. insst.es, recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/518403/Normas+t%C3%A9cn icas+sobre+MMC/138f1c82-b81b-4bc5-be3e-fa777f50c40c.
dc.relationINSST. (2019). Manipulación manual de cargas, ecuación NIOSH. insst.es, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf/7 a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320.
dc.relationIsaza Gil, L. E. (2017). Tecnologías para la recolección de café en Colombia. Santiago de Calí, Colombia: Universidad del Valle, Maestría en desarrollo sustentable.
dc.relationLavazza.es. (2020). C de café. Coffee culture, Recuperado el 22 de enero de 2021, disponible en https://www.lavazza.es/es/revista/coffee culture/the-coffee-book/c-de-cafe.html.
dc.relationLey 100. (1993). Sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional, Diario Oficial 41.148 del 23 de diciembre de 1993.
dc.relationLey 1562. (2012). Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial 48.488 del 11 de julio de 2012.
dc.relationLey 9. (1979). Código Sanitario. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, Diario Oficial del 25 de enero de 1979.
dc.relationMancilla M., N. O., & Sanmiguel J., E. M. (2011). De los dafés especiales. Socorro, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationMartínez R., R. A., Montoya R., E. C., & Oliveros T., C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alt pendiente. Cenicafe, 56(1), 50-66.
dc.relationNIOSH. (1997). Elementos de los programas de ergonomía: un manual básico sobre evaluaciones ergonómicas de trastornos muscoloesqueléticos. DHHS (NIOSH)., 91-117.
dc.relationOliveros, C. E., Ramírez, C. A., Buenaventura, J. D., & Sanz, J. R. (2005). Diseño y evaluación de una herramienta para agilizar la cosecha manual de café. Cenicafe, 56(1), 37-49.
dc.relationperfectdailygrind. (2019). Ser recolector de café en un mercado laboral inestable e inseguro. Perfect Daily Grind, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://perfectdailygrind.com/es/2019/09/09/ser recolector-de-cafe-en-un-mercado-laboral-inestable-e- inseguro/#:~:text=Con%20frecuencia%2C%20los%20recolectores%2 0de,del%20caf%C3%A9%20a%20otros%20cultivos.&t.
dc.relationPortafolio. (2020). Majavita, en donde el café se vuelve progreso regional. Portafolio, Universidad Libre, proyecto de investigación Edis Mauricio Sanmiguel.
dc.relationPortal del Café. (2020). El Café en Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.portaldelcafe.com/index.php?option=com_content&view= article&id=40:el-cafe-noticia-4&catid=30&Itemid=132.
dc.relationPrevencionar. (2020). el método OWAS / ovako Working Analysis System. prevencionar.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://prevencionar.com/2020/02/03/el-metodo-owas-ovako working-analysis-system/.
dc.relationRuiz González, D. A. (2016). Sendero ecológico del café Hacienda Majavita, Socorro Santander. Socorro, Colombia: Recuperado el 21 de enero de 2021, disponible en http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B29.pdf.
dc.relationSemana. (2018). Café orgánico con aroma de universidad. Semana.com, Recuperado el 20 de enero de 2021, disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/cafe-organico-de-la universidad-libre/585390/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRiesgos ergonomicos
dc.subjectCaficultura
dc.subjectRecolección
dc.subjectCafé Majavita
dc.subjectSalud
dc.titleRiesgos ergonomicos en la recoleccion de café Majavita


Este ítem pertenece a la siguiente institución