es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en el Consorcio Desarrollo Vial

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/26893
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487391
        Autor
        Medina González, María Claudia
        Girón Arias, Jorge Iván
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Actualmente, los accidentes de tránsito son identificados como una de las principales causas de muerte violenta en el mundo. En Colombia, de acuerdo al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, estos eventos ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio. Según la OMS, 1.300.000 personas fallecen al año en accidentes de tránsito, es decir, en promedio, unas 3.500 personas por día en el mundo(segurossura.com/co. 2022) Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral, pues hace parte de una problemática social generalizada; de hecho, ya es catalogada como un problema de salud pública por muchos gobiernos. En el ámbito laboral, es necesario que las empresas ejecuten acciones para favorecer el cuidado de las personas, implementando modelos de prevención de riesgos para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo, puesto que se debe entender que el bien más preciado es la vida humana. La movilidad segura es una responsabilidad de todos los ciudadanos, y el Estado a través de la generación de normatividad, debe velar por propiciar condiciones que favorezcan la seguridad en las vías. La obligación de los ciudadanos y las empresas es respetar dicha normatividad, procurando tener un conocimiento preciso de las mismas y de los factores de riesgo que nos afectan. El CONSORCIO DESARROLLO VIAL, consciente de su responsabilidad social y legal sobre las condiciones de movilización de sus trabajadores, formulan el presente PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV), con la finalidad de controlar los riesgos que puedan afectar a sus trabajadores y contratistas. Este es un medio a través del cual se plantea, ejecuta y evalúan las intervenciones positivas de mejoramiento de las condiciones, en materia de seguridad vial. Los recursos destinados al PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL tienen el carácter de inversión básica tendientes a asegurar la integridad de sus trabajadores, contratistas y a proteger la empresa contra pérdidas tanto humanas como materiales. Es un documento que se debe integrar con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, (Resolución 20223040040595 de 2022, “Por medio de la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación del PESV”. 2022 es permanente, continuo, planificado, evaluable y ajustable, de acuerdo con las condiciones y etapas de su desarrollo, en el caso de este ejercicio académico se abarca la Fase 1 de planificación.
        Materias
        PESV
        Diseño
        Seguridad vial
        Siniestralidad
        Planeación
        Normatividad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018