Colombia
|
Ventajas y desventajas de la Ley 1231 de Julio de 2008, frente al Factoring como mecanismo de financiación para la micro y pequeña empresa Colombiana
Autor
Montalvan Osorio, Paola Andrea
Institución
Resumen
La base para la realización de este proyecto de grado es el analizar toda ventaja y desventaja que tiene la LEY 1231 DE JULIO 17 DE 2008 “por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.” sobre los pequeños y medianos empresarios colombianos.
Con el mecanismo de Factoring lo que ciertamente se busca es aumentar todo el potencial que demandan las empresas para su financiación, y poder cumplir con sus necesidades y compromisos a corto, mediano o largo plazo, la cual formaría una gran opción de progreso, desarrollo e incremento económico.
El elemento del Factoring es la comercialización de las facturas de venta que libran los micro, pequeños y medianos empresarios para lucrarse por medio de estas. En Colombia el mayor impulso y aplicación de este tipo de mecanismo se ve como practica primeramente en el cobro de las facturas no solo de los microempresarios sino también a los grandes empresarios, a su vez la administración de cartera es otro componente que opera toda empresa de gran tamaño e infraestructura todo según sus necesidades; se debe contar con la intervención de las dos partes todo con el objetivo de establecer, variar o liquidar todas sus obligaciones. Sin embargo, este elemento se sitúa de forma preferencial al micro, pequeño y mediano empresario, puesto que se fundamenta en un tratado o contrato mediante el cual una compañía o empresa transmite y/o transfiere el servicio de cobranza futura de los créditos y montos efectivos a su favor, y a cambio consigue de carácter inmediato el patrimonio adecuado.
Este contrato era categorizado como un contrato innominado y atípico, y por su aprobación y manejo el legislador comprendió la necesidad de crear normas que delimitaran y normalizaran, este contrato todo con el objeto del estudio de este como lo son la LEY 1231 DE JULIO 17 DE 2008 y el DECRETO 2669 DE 2012 “por el cual se reglamenta la actividad de Factoring que realizan las sociedades comerciales, se reglamenta el artículo 8° de la ley 1231 de 2008, se modifica el artículo 5° del Decreto número 435 del 2006 y se dictan otras disposiciones”.
El objetivo primordial del decreto 2669 de 2012 es proporcionar el acceso de las partes intervinientes y conservar una correlación en pro no solo de la renta a favor del factor, sino que a su vez del comprador y el facturador; de igual forma procura concluir con los vacíos idóneos de ocasionar duda o contrariedad en este, e imposibilitan proporcionar seguridad legal a las partes. El decreto 2669 de 2012 es el comienzo de un desconocido camino de este modelo de contrato o aparato de financiación e inversión, a través del cual se han incluido otras actividades que no hacían parte de su naturaleza; pero que en la actividad comercial se evidencia de tal forma que ha forzado al derecho a normalizar o pautar dichos movimientos y/o actividades.
El Factoring es una alternativa de financiación para la producción de capital de trabajo, y a través de este las empresas y/o compañías logran convertir en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios. Este instrumento financiero se maneja cada vez más, para aportar una mayor liquidez a las empresarias que ofrecen u entregan un crédito, librándose de costosos trámites lo que les permite una mayor flexibilidad la cual convertirá sus ventas de corto plazo (término no mayor a 180 días), en una venta de contado que le abrirá al acreedor de la prestación de Factoring o factoraje una nueva posibilidad de crédito.
Las diferentes empresas acuden a utilizar este medio cada vez más, puesto que concuerdan con sus objetivos y a su vez se reduce el costo que representa la constitución de un departamento de cobros, que brinde y/o prometa una buena vigilancia, atención o asistencia al consumidor y se alcance un resultado a la hora de confrontar un pago por servicios u obras.