dc.contributor | Bueno Cardona, Humberto | |
dc.contributor | Andrade Franco, Diego Fernando | |
dc.creator | Montalvan Osorio, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T19:03:08Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:31:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T19:03:08Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:31:06Z | |
dc.date.created | 2023-09-22T19:03:08Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26629 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487155 | |
dc.description.abstract | La base para la realización de este proyecto de grado es el analizar toda ventaja y desventaja que tiene la LEY 1231 DE JULIO 17 DE 2008 “por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.” sobre los pequeños y medianos empresarios colombianos.
Con el mecanismo de Factoring lo que ciertamente se busca es aumentar todo el potencial que demandan las empresas para su financiación, y poder cumplir con sus necesidades y compromisos a corto, mediano o largo plazo, la cual formaría una gran opción de progreso, desarrollo e incremento económico.
El elemento del Factoring es la comercialización de las facturas de venta que libran los micro, pequeños y medianos empresarios para lucrarse por medio de estas. En Colombia el mayor impulso y aplicación de este tipo de mecanismo se ve como practica primeramente en el cobro de las facturas no solo de los microempresarios sino también a los grandes empresarios, a su vez la administración de cartera es otro componente que opera toda empresa de gran tamaño e infraestructura todo según sus necesidades; se debe contar con la intervención de las dos partes todo con el objetivo de establecer, variar o liquidar todas sus obligaciones. Sin embargo, este elemento se sitúa de forma preferencial al micro, pequeño y mediano empresario, puesto que se fundamenta en un tratado o contrato mediante el cual una compañía o empresa transmite y/o transfiere el servicio de cobranza futura de los créditos y montos efectivos a su favor, y a cambio consigue de carácter inmediato el patrimonio adecuado.
Este contrato era categorizado como un contrato innominado y atípico, y por su aprobación y manejo el legislador comprendió la necesidad de crear normas que delimitaran y normalizaran, este contrato todo con el objeto del estudio de este como lo son la LEY 1231 DE JULIO 17 DE 2008 y el DECRETO 2669 DE 2012 “por el cual se reglamenta la actividad de Factoring que realizan las sociedades comerciales, se reglamenta el artículo 8° de la ley 1231 de 2008, se modifica el artículo 5° del Decreto número 435 del 2006 y se dictan otras disposiciones”.
El objetivo primordial del decreto 2669 de 2012 es proporcionar el acceso de las partes intervinientes y conservar una correlación en pro no solo de la renta a favor del factor, sino que a su vez del comprador y el facturador; de igual forma procura concluir con los vacíos idóneos de ocasionar duda o contrariedad en este, e imposibilitan proporcionar seguridad legal a las partes. El decreto 2669 de 2012 es el comienzo de un desconocido camino de este modelo de contrato o aparato de financiación e inversión, a través del cual se han incluido otras actividades que no hacían parte de su naturaleza; pero que en la actividad comercial se evidencia de tal forma que ha forzado al derecho a normalizar o pautar dichos movimientos y/o actividades.
El Factoring es una alternativa de financiación para la producción de capital de trabajo, y a través de este las empresas y/o compañías logran convertir en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios. Este instrumento financiero se maneja cada vez más, para aportar una mayor liquidez a las empresarias que ofrecen u entregan un crédito, librándose de costosos trámites lo que les permite una mayor flexibilidad la cual convertirá sus ventas de corto plazo (término no mayor a 180 días), en una venta de contado que le abrirá al acreedor de la prestación de Factoring o factoraje una nueva posibilidad de crédito.
Las diferentes empresas acuden a utilizar este medio cada vez más, puesto que concuerdan con sus objetivos y a su vez se reduce el costo que representa la constitución de un departamento de cobros, que brinde y/o prometa una buena vigilancia, atención o asistencia al consumidor y se alcance un resultado a la hora de confrontar un pago por servicios u obras. | |
dc.relation | Banco de Occidente. Recuperado de https://www.bancodeoccidente.com.co/wps/portal/bancooccidente/web/banca-empresarial/soluciones-financiacion/factoring | |
dc.relation | Bancoldex. Recuperado de https://www.bancoldex.com/sobre-pymes/que-es-Pyme.aspx | |
dc.relation | BERRIO ZAPATA, Douglas. (1984). La operación de factoring en el derecho colombiano. Bogotá: Tesis de grado para optar el título de abogado y socioeconómicas. | |
dc.relation | BITTEL, Lester (1978). Enciclopedia Del Management; Jackson Ramsey. E.U: Grupo Océano S.A. Ed. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-085 de 2001, M.P.: Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Colombia (1989, 30 de marzo). Decreto 624, por el cual se expide el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuesto Nacionales. | |
dc.relation | Colombia (2008, 11 de noviembre) Decreto 4270, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1231 del 17 de julio de 2008. | |
dc.relation | Colombia (2007, 19 de octubre). Exposición de motivos Proyecto de Ley 151 de 2007, Senado, por la cual se fortalecen mecanismos de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, se crean las facturas comerciales como títulos valores y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Colombia (2008, 17 de julio). Ley 1231 de 2008, por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008). Proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley 1231 de 2008, por el cual se reglamenta la Ley 1231 de 2008, sobre la factura título valor y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | ESCOBAR, Virginia. & TORO, Adriana (1991). El factoring. Medellín: Tesis de grado para optar el título de abogado. Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | GITMAN, Lawrence (1978). Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla. Ed. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ ALBERTINI, Lidia (2008). Figura Financieras La Habana: Elaborado por el Ministerio de Finanzas y Precios. | |
dc.relation | LOPERA SALAZAR, Luis J (1998). Títulos valores, teoría general y especial. Medellín: Señal Editora. | |
dc.relation | MONTIEL Salazar, Gerardo (1996). Las Instituciones de Factoring en México. México: Editorial Banca y Comercio, SA de CV. Ed. | |
dc.relation | NOGUERA VIDALES, Hernando (1986). El negocio jurídico de factoring. Bogotá: Tesis para optar el título de abogado. | |
dc.relation | PEÑA NOSSA, Lisandro & RUIZ Rueda, Jaime (1997). Curso de títulos valores. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké. | |
dc.relation | RENGIFO, Ramiro (2008). Títulos valores. Medellín: Señal Editora. | |
dc.relation | Revista Dinero. (2014). Los beneficios de la facturación electrónica. Recuperado de http://www.dinero.com . | |
dc.relation | Revista Dinero. La factura de venta ahora como título valor. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/finanzas/articulo/la-factura-venta-ahora-como-titulovalor/74642 | |
dc.relation | SERGE, Rolin (1972). El factoring. Madrid: Pirámide, S.A. Ed | |
dc.relation | Servicio de Impuestos Internos. Aspectos generales de la nueva Ley de Factura Electrónica. Recuperado de http://www.sii.cl/factura_electronica/ley/ley_fe_20727.htm | |
dc.relation | TRUJILLO CALLE, Bernardo (1932). De los títulos valores de contenido crediticio. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | VIVANTE, César (1995). Tratado de Derecho Mercantil. Madrid: Editorial Reus S.A. | |
dc.relation | WESTON J. Fred (s.f.). Fundamentos de Administración Financiera. 7° Ed. México: Interamericana. Ed. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Factorización -- Empresas | |
dc.subject | Pequeñas y grandes empresas | |
dc.subject | Financiación | |
dc.subject | Producción | |
dc.subject | Capital de trabajo | |
dc.subject | Instrumento financiero | |
dc.subject | Organización -- Administración -- Empresas | |
dc.subject | Derecho comercial | |
dc.subject | Títulos valores | |
dc.title | Ventajas y desventajas de la Ley 1231 de Julio de 2008, frente al Factoring como mecanismo de financiación para la micro y pequeña empresa Colombiana | |