dc.creatorPerú. Ministerio de Educación
dc.creatorUNESCO. Oficina de Lima
dc.creatorDelgado, Guillermo
dc.creatorUrbina, Javier
dc.creatorPain, Oscar
dc.date.accessioned2018-01-18T13:17:03Z
dc.date.accessioned2024-05-08T20:43:14Z
dc.date.available2018-01-18T13:17:03Z
dc.date.available2024-05-08T20:43:14Z
dc.date.created2018-01-18T13:17:03Z
dc.date.issued2017-12
dc.identifier9789972841262
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9374272
dc.description.abstractDentro de las actuales visiones a nivel mundial con respecto a la calidad educativa, el rol de las y los docentes ocupa uno de los primeros lugares en los factores que inciden en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Dicho rol tiene una fuerte relación con el desarrollo profesional que se puede dar a lo largo de su carrera. Las intenciones y motivaciones de los docentes para capacitarse, muchas veces intentan ser cubiertas principalmente por las diferentes instancias de Estado en todos sus niveles. Para ello, las instituciones públicas responsables de los procesos de formación en servicio buscan conectar sus programas y proyectos con los grandes lineamientos del país, de tal manera que el trabajo de las escuelas, y principalmente de los docentes, sea un aporte efectivo para el desarrollo de todas y todos. Uno de los grandes retos con los que se enfrentan las instituciones encargadas de plasmar este proceso es la “traducción” de las grandes visiones de política pública en elementos concretos de operación. Sin embargo, es precisamente en estas definiciones de los enfoques, contenidos y métodos de formación donde las buenas intenciones de instituciones estatales y organismos de cooperación tienen un choque con la realidad que viven las y los docentes en sus diferentes contextos. El fondo de la convivencia en los centros educativos, las condiciones personales, sociales y económicas de los docentes al realizar su trabajo, y las crecientes presiones y demandas sociales sobre la docencia son algunas facetas de sus contextos de vida. Pero la situación va más allá de realidades; también existe en los docentes un conjunto amplio y heterogéneo de perspectivas y metas personales y profesionales que deberían ser tomadas en cuenta por los tomadores de decisiones. Estos son los espacios donde se encuentran las motivaciones más profundas de los y las docentes; aquellas que les llevaron a tomar la decisión de apostar por ser actores directos del cambio educativo. Con el fin de potenciar el desempeño docente en los procesos de aprendizaje, estas motivaciones debieran ser reconectadas, fortalecidas o estimuladas. Es imperativo lograr una sincronía entre las perspectivas de la política pública del proyecto país y las necesidades específicas personales y profesionales de las y los docentes. En el marco del acuerdo entre UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, se presenta este estudio centrado en las percepciones sobre necesidades formativas de acuerdo a docentes y directivos, así como las condiciones institucionales que influyen en el desarrollo docente. El objetivo del estudio es aportar al proceso de elaboración de los lineamientos de política de formación docente en el país. En términos metodológicos, este estudio es una investigación exploratoria. Se realizaron entrevistas individuales y grupales a 19 directivos y 35 docentes de un total de 26 centros educativos de Callao, Cusco, Lima (Metropolitana y Provincias) y Loreto; tanto en contextos urbanos como rurales. Los centros abarcan toda la oferta educativa: Educación Inicial, Primaria (unidocente, multigrado, polidocente y completo) y Secundaria. Este estudio está organizado en cuatro capítulos. El primero de ellos, aborda algunas definiciones y reflexiones conceptuales sobre el tema, con el fin de tener una línea base sobre la cual entender los hallazgos de la investigación. En el capítulo dos, se exponen los resultados obtenidos sobre las percepciones que docentes y directivos de varias regiones del Perú tienen en relación a sus necesidades de formación; mientras que en el tercer capítulo se presentan y analizan las condiciones que inciden en su desarrollo profesional. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan algunas reflexiones finales para ser analizadas y tomadas en cuenta en la construcción de la política pública de formación docente. Adicionalmente, se presentan como anexos los elementos de diseño y operativos que fueron utilizados durante la investigación para este estudio.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Educación, UNESCO
dc.relationAportes para la reflexión y construcción de políticas docentes;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓN
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectPolítica educativa
dc.subjectActitud del docente
dc.subjectDesarrollo profesional del docente
dc.subjectEficacia del docente
dc.subjectFormación docente
dc.subjectAmbiente educacional
dc.subjectAdministrador de la educación
dc.subjectInfraestructura física
dc.subjectInstalaciones y recursos educativos
dc.subjectMaterial didáctico
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectPerú
dc.titleNecesidades formativas y condiciones institucionales en un grupo de docentes y directivos en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución