Tesis
Costo efectividad de válvula TAVI v/s válvula aórtica quirúrgica en pacientes de 80 años y más en el Instituto Nacional del Tórax período 2019-2021 en la región Metropolitana de Chile
Fecha
2022Autor
Cuevas Herreros, Oscar Andrés
Guajardo Cornejo, Alejandro Nicolás
López Reyes, Kateryn Valeska
Nicolao Contreras, Carlos Ignacio
Pérez Urdanivia, Eva Alejandra
Institución
Resumen
Introducción
El principal objetivo de este análisis económico se basó principalmente en comparar
el costo efectividad del reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), contra el
reemplazo valvular aórtico quirúrgico (SARV), en aquellos pacientes octogenarios y/o
nonagenarios con Estenosis Aórtica (EA) severa, atendidos en el Instituto Nacional del
Tórax durante el periodo 2019 al 2021.
Material y Método
Para el análisis estadístico, se obtuvo información de la base de datos del Instituto
Nacional del Tórax. La muestra contempló a 75 pacientes de 80 años y más intervenidos
en dicho centro durante el periodo del 2019 al 2021. Con relación a la información, se
determinó primeramente realizar una prueba de homocedasticidad y conforme a los
resultados no paramétricos se utilizó la prueba de U de Mann Whitney.
Resultados
Los resultados son presentados en las tablas y gráficos para su análisis. Los 75
pacientes intervenidos, poseen una edad media de 84,5 años, con una edad mínima de 80
y una edad máxima de 94 años. de estos se intervinieron con la técnica SARV el 42,7%
(n=32) y con TAVI el 57,3% (n=43).
Los costos de días de sala de la SARV alcanzan una media de 575.038 pesos y la
TAVI con una media de 329.554 pesos, en conclusión, la media de hospitalización de la
SARV alcanza 1.208.986 pesos mientras que la media de la TAVI es de 579.272 pesos, todas
las comparaciones de precio por hospitalización alcanzan una diferencia significativa con
un valor de p=0,0000
Discusión y Conclusiones
Los resultados evidenciaron y concluyeron que la estimación del costo total de la
intervención percutánea con válvula incluida es muy superior a la intervención de la
terapia conservadora, esto debido fundamentalmente al costo del dispositivo. Sin
embargo, los efectos generados por la intervención transcatéter reflejan mayores beneficios
tanto para el paciente como para la Salud Pública. Finalmente, este análisis demostró que,
si los recursos van dirigidos al uso de válvula TAVI, serán utilizados de manera eficiente.
Recomendaciones de Mejora
Por lo anteriormente expuesto, es fundamental recomendar como acción, la adquisición de
la válvula TAVI por parte de una entidad pública como el Centro de Abastecimiento del
Gobierno de Chile [CENABAST], que permita facilitar a los Hospitales Públicos el acceso
al insumo a un costo más competitivo a fin de aumentar el número de intervenciones,
disminuyendo los días cama de UCI y de sala que permitirían disminuir: el costo total de
la atención para los pacientes intervenidos, el costo para las entidades públicas que tengan
que realizar co-pago de la atención y el número de pacientes en lista de espera de
intervención, un problema de Salud Pública, entre otros.