Tesis
Implantes dentales en niños y adolescentes
Fecha
2008Autor
Baden S., Sebastián
Institución
Resumen
El presente estudio se enfoca en la importancia de la habilitación o rehabilitación oral de
pacientes jóvenes (niños y adolescentes menores de 18 años). Entiéndase por habilitación oral, el
tratamiento que pretende entregarle por primera vez una dentadura a un paciente que por causa
congénita presenta algún grado de oligodoncia o anodoncia. La prevalencia mundial de individuos
que nacen con agenesias dentales, independiente del número de piezas ausentes, fluctúa entre
un 2 a un 10%. Las principales causas se dan como parte de un síndrome, como por ejemplo la
Displasia Ectodérmica y el Síndrome de Down, también se manifiestan en forma aislada en
individuos no sindrómicos que presentan una ausencia congénita de una o más de sus piezas
dentarias.
El objetivo de este estudio es demostrar que un tratamiento implantológico, si bien no sería
la primera opción en todos los casos, es una de las mejores alternativas de tratamiento, entre
otras, para devolver una función y estética adecuada, con lo que la calidad de vida de estos
jóvenes mejoraría significativamente, teniendo en cuenta que el tratamiento con implantes
oseointegrados en este tipo de pacientes, que se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, es
cuestionado por muchos profesionales.
Este estudio también pretende exponer mediante evidencia científica y clínica que, si bien
los pacientes crecen y se desarrollan mientras el implante permanece estático en la posición ósea
donde se instaló, finalmente cumplen su función y las rehabilitaciones implanto soportadas pueden
ser compensadas una vez terminado el crecimiento.
El estudio evaluó a 144 pacientes, lo que permitió analizar 240 implantes instalados en
pacientes menores de 18 años. Se concluye que el tratamiento es altamente predictivo mientras
mayor sea la edad de instalación de los implantes, idealmente pasado el pic-puberal. Aún así,
puede realizarse en pacientes previo al pic-puberal, y un seguimiento estricto debe llevarse a cabo
a lo largo del crecimiento y desarrollo del paciente, haciéndose necesario incluso, en algunos
casos específicos, el reemplazo de los implantes por nuevos en busca de diferentes y mejores
posiciones para su correcta rehabilitación definitiva.
El presente estudio obtuvo resultados muy similares a los presentados en la bibliografía
revisada. No obstante, muchos estudios adicionales son necesarios para establecer relaciones
que facilitarán en el futuro el tratamiento para este grupo tan particular de pacientes.