Tesis
Percepciones y creencias en la atención de salud de enfermeras(os) y matrones a migrantes internacionales en Atención Primaria de Salud
Fecha
2021Autor
Pezoa Sade, Kattya
Institución
Resumen
Antecedentes: Chile es un país multicultural que actualmente enfrenta un aumento de la población
migrante internacional. Esta situación enfrenta al país a nuevos desafíos a nivel social, económico y
sobre todo en el ámbito de la salud. En la comuna de Peñalolén al año 2017 habitaban 241.599
personas, de los residentes habituales en ese entonces, un 5% es inmigrante de otro país.
Una forma importante de responder a los desafíos es el desarrollo de competencias culturales en la
atención de salud. Para alcanzar esta meta, primero es necesario conocer las percepciones y creencias
que tienen los trabajadores de salud respecto a la atención de salud de pacientes migrantes.
Objetivo General: Explorar las percepciones y creencias presentes en profesionales de Enfermería
y obstetricia hacia la atención que se brinda a población migrante internacional en la Atención
Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén el año 2020.
Metodología: Investigación cualitativa con método de análisis de caso, el cual se enfoca en explorar
un caso específico en profundidad en un cierto contexto e investiga un fenómeno o experiencia
contemporánea dentro de su contexto de vida real, en este caso, las percepciones y creencias que
adquiere el profesional de enfermería y obstetricia en la atención de salud a migrantes internacionales
en establecimientos de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Se propone un
muestreo por conveniencia, con un arranque muestral de 5 enfermeros(as) y 5 matrones proveniente
de un Centro de Atención Primaria de Salud de la comuna de Peñalolén. Los criterios de inclusión
serán enfermeros o matrones, independiente de su nacionalidad que trabajen en los CESFAM
ubicados en Peñalolén que lleven más de 6 meses trabajando en esa institución y como criterio de
exclusión enfermeros(as) y/o matrones que realicen trabajos administrativos y/o que tengan escasa
interacción con migrantes. La producción de datos se realizará en base a entrevistas
semiestructuradas. Una vez concluidas las entrevistas serán transcritas palabra por palabra con las
respectivas notas de campo. El análisis será de contenido, de acuerdo a lo planteado por John
Creswell, con códigos delineados a partir de los objetivos específicos.
Resultados esperados: A través de los datos obtenidos por parte de las enfermeras(os) y matrones,
se espera lograr comprender, desde su perspectiva y de manera subjetiva, sus creencias y percepciones
frente a la atención con migrantes internacionales en su contexto de trabajo. Esta información puede
ser de utilidad para el desarrollo de estrategias que promuevan el desarrollo de competencias
culturales en salud.