Tesis
Fertilización asistida y sus consecuencias jurídicas.
Fecha
1995Autor
Domke Zepeda, Alfredo
Rodríguez Donatti, Enrique
Institución
Resumen
El Derecho ya no puede ignorar los avances en el campo
científico, si bien no se puede adelantar a éstos, bien puede
regularlos lo antes posible , más aún cuando ya existen niños
procreados in vitro e incluso muchos que ya están próximos a
nacer por medio de la utilización de estas técnicas , para lo cual
¿qué respuestas tiene el Derecho?.
Existen algunos estudios y libros sobre este tema , pero la
generalidad se dedica al Derecho comparado o ponen mayor énfasis
en las consecuencias de carácter penal es por esto que consideramos importante realizar un estudio relativo a la fecundación in vitro y sus consecuencias en el Derecho y sus
instituciones, en especial lo relativo a la filiación , aunque también, y para hacer más completo y global el estudio, describiendo y explicando los problemas e interrogantes de
carácter Civil, Penal y Constitucional , que se presenten.
Refiriéndonos al tema de la importancia que tiene, el
realizar un estudio de Derecho sobre la fertilización in vitro ,
podemos decir que es un tema sobre el cual se viene discutiendo
hace mucho tiempo, pero en el cual todavía no se presentan
soluciones, por lo menos en el campo jurídico.
Las Legislaciones actuales han tenido tres posiciones frente
al tema:
1° No hacer nada y someterlo a la Legislación existente .
2° Proscribirla definitivamente.
3° Reglamentarla.
Nuestro país se encuentra en la primera alternativa, y
pensamos que es tiempo de que nuestros Legisladores, y en un
primer momento la gente del Derecho, comience a reglamentar estas
actividades, no con un objeto normativista, sino con un objeto
protector de las personas inocentes que nacen producto de las
prácticas de la fertilización in vitro y además por las
repercusiones que tiene y tendrá en un futuro próximo.
Este estudio consiste en poder determinar los alcances e
injerencias de la fertilización asistida en el Derecho actual y
a su vez el lograr presentar hipótesis de soluciones o respuestas
a los problemas que presentan con el uso de este
descubrimiento o avance científico, poniendo énfasis en los
problemas que se producen con el tema de la filiación y los niños
fecundados mediante éste método.
Uno de los objetivos de este trabajo será intentar dar una
breve descripción de las principales técnicas de inseminación
artificial que se utilizan en el mundo y en nuestro país. Sin
lugar a dudas, este es un objetivo a todas luces secundario y
cuya finalidad es meramente introductoria e informativa.
La investigación tendrá como punto de partida la interrogante
de que si ¿la fertilización in vitro FIV es un método
alternativo de reproducción o sólo podrá ser utilizado corno un
método terapéutico?, para luego desarrollar hipótesis que den
respuesta, según nuestra tesis , a los demás problemas legales que
se presenten.
El tema en estudio se tratará tanto desde el punto de vista
de la inseminación homóloga , cuando los espermios utilizados para
la fecundación pertenecen al marido, corno desde la perspectiva de
la inseminación heteróloga, cuando los espermios pertenecen a un
tercero, que es el donante , poniendo énfasis en el consentimiento
que preste el marido para realizar la fertilización y en la
posibilidad o no de poder rechazar la paternidad por no ser su
hijo biológico.
Además de lo anterior se hará referencia al tema ético, moral
que involucra la fertilización in vitro, pues consideramos que no
se puede apartar de estos preceptos, dando también una referencia
histórica de su desarrollo.
El objetivo central de este trabajo será determinar los
problemas que al Derecho chileno vigente causan las
inseminaciones artificiales, especialmente los problemas causados
por la fecundación in vitro FIV ), en el campo de la filiación
y el derecho sucesorio, sin apartar la mirada de otras ramas del
Derecho como en materia Penal y Constitucional .