Tesis
Influencia del arenado en la microfiltración marginal del sellado inmediato y su interacción con un cemento provisorio resinoso
Fecha
2022Autor
Kennedy Moreno, Loreto
Rojas Galleguillos, Antonia
Institución
Resumen
Objetivo: Analizar el porcentaje de microfiltración marginal que se produce en el
sellado inmediato al realizar el proceso de arenado y su interacción con cementos
provisorios resinosos.
Materiales y métodos: En este estudio se recolectaron 36 molares permanentes
sanos, a cada uno de estos dientes se les realizaron 2 cavidades dentales,
obteniendo un total de 72 preparaciones, estas fueron divididas en 2 grupos.
Existiendo el grupo control o sin arenado (SA/RC) y grupo estudio o con arenado
(CA/RC).
En este estudio se realizaron dos preparaciones biológicas expulsivas en cada
diente (ocluso-mesial, ocluso-distal), estandarizadas con una medida de 3 mm
desde la pared proximal hasta la pared axial. A los grupos CA/RC y SA/RC se les
realizó sellado inmediato de la dentina con un adhesivo de cuarta generación, el
que corresponde a Optibond FL (KERR), se aplicó una fina capa de glicerina
previa a la aplicación de un provisorio resinoso y se almacenaron en suero
fisiológico. Transcurrido ese tiempo se procede a realizar el retiro de los
provisorios, únicamente al grupo CA/RC se le agregó como tratamiento de
superficie el procedimiento de arenado en el sustrato dental, el que se realizó con
polvo de óxido de aluminio de 50 micras (Bioart). Ambos grupos pasaron por el
proceso de grabado ácido y protocolo adhesivo. Se confeccionó una incrustación
indirecta de resina (Simile, KERR) con técnica incremental y en la superficie
interna de esta se grabó con ácido ortofosfórico y se aplicó una fina capa de
silano. Finalmente se aplicó cemento de resina Maxcem Elite Chroma (KERR)
para unir la incrustación a la preparación dental, y se procedió a realizar el pulido
final. Ambos grupos fueron almacenados en suero fisiológico, a continuación
fueron sometidos a un procedimiento de envejecimiento artificial (Termociclado)
para imitar las condiciones de la cavidad oral. Posteriormente se utilizó azul de
metileno al 2% para teñir la corona dental. Después de esto se realizaron los
cortes a los dientes, de manera axial en sentido longitudinal y en dirección
mesio-distal. Cada corte se observó a través de una lupa estereoscópica 4x
(Motic); la interfaz diente/restauración para evaluar la longitud y porcentaje de
microfiltración que se produjo, siendo estos resultados tabulados.
Resultados: Según estadísticos de prueba U-Mann-Whitney y la de Shapiro-Wilk
se obtuvo p<0,05. Con una mediana de 0% en el grupo CA/RC y el grupo SA/RC
con un valor de 8,333%.
Conclusión: Existen diferencias significativas en el porcentaje de microfiltración,
al utilizar arenado en el sustrato dental, siendo menor en el grupo CA/RC.