Trabajo de grado - Pregrado
Desarrollo jurisprudencial del derecho de petición en Colombia
Registro en:
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
Autor
Piña Goez, Gustavo Adolfo
Institución
Resumen
In this essay we can see the evolution that has had the right of petition in Colombia from 1991 through the various case law has given the Constitutional Court judgments have analyzed the system based on Milestone Dr. Eduardo López Diego Medina author Law Judges, we study the historical background in European countries, Latin America, and Colombia, from the Colonial era to modern times. We study the Constitutional Framework, Doctrinal and Legal, Legal under further adds current Administrative Code, the new reform is being done through this bill 198, 2009, among the aspects studied are how be answered in the right of petition, ie a clear, specific and timely, and the Administrative Silence Negative, Positive, and applies the right to petition the government channels, as appropriate to the work of guardianship, source and scope of the right of petition to individuals, also explains how the administrative authority does not inappropriate Probate Action, the criteria must have to answer it and it says in the conclusion that they should toughen punishments for those unfamiliar with judicial precedents . En el presente escrito se puede ver la evolución que ha tenido el Derecho de Petición en Colombia a partir de 1.991 por medio de las diferentes jurisprudencias que ha dictado la Corte Constitucional, hemos analizado Sentencias Hito basados en el sistema del Doctor Diego Eduardo López Medina autor del Derecho de Los Jueces, se hace un estudio de los antecedentes históricos en países de Europa, América Latina, y Colombia, desde la época Colonial hasta nuestros tiempos. Se estudia el marco Constitucional, Doctrinal y Legal, en el marco Legal se agrega además del Código Contencioso Administrativo actual, la nueva reforma que se está haciendo a este por medio del proyecto de Ley 198 de 2009, entre los aspectos estudiados se encuentran la forma en que se debe responder el Derecho de Petición, es decir, de forma clara, expresa y oportuna, así como el Silencio Administrativo Negativo, Positivo, como aplica el Derecho de Petición en la Vía Gubernativa, como procede con la acción de Tutela, la procedencia y alcance del Derecho de Petición ante particulares, también se explica como el Silencio Administrativo no hace improcedente la Acción de Tutela, los criterios que se deben tener para contestarlo y se dice en la conclusión que deberían endurecerse los castigos a quienes desconozcan los precedentes judiciales.